En esta etapa se da un cambio en la relación entre la burguesía compradora y la burguesía burocrática. La burguesía compradora se unge como predominante en desmedro de la burguesía burocrática. Es así que la burguesía compradora lanza su plan estratégico el 92º teniendo como base la aplicación del neoliberalismo en el país. Para llevar a cabo su plan estratégico necesitaba de un gobierno fuerte que diera condiciones para llevar a cabo sus planes. Se dio por ejemplo con Fujimori la creación de un mando unido que pudiera dar solución a la subversión, y el golpe dado a la dirección del PCP-SL el 92º abrió camino para imponer el neoliberalismo.
¿En que consiste el neoliberalismo? Basado en los viejos dogmas del liberalismo, dogmas que fueron negados después de la crisis del 29º, crisis que repercutió a nivel mundial, el neoliberalismo consiste en la creencia de que el mercado tiene la capacidad de regulación por si sola, que el mercado tiende al equilibrio, y que no debe existir regulación de precios, sino que la ley de la oferta y la demanda se encarga de determinar los precios. Por ejemplo toma el postulado de Say que dice: “toda demanda crea su propia oferta, y toda oferta crea su propia demanda”, y también toma el postulado de Smith de la “mano invisible” que regula el mercado por si solo. ¿Qué postulaban los neoliberales en el país? Bajo el pretexto de atacar las políticas proteccionistas que solo beneficiaban a unos cuantos grupos con la renta extraordinaria que el estado otorgaba, postulan que debe haber una apertura de la economía, la liberalización de los mercados y la privatización de las empresas públicas. Decían que aplicando esta políticas las grandes mayorías se iban a beneficiar, pero esto no fue así, ya que la pobreza fue aumentando, es más, se profundizo, y se llego al grado de separar entre pobres y extremadamente pobres.
Vemos en este gobierno que postulaba que ya no se iban a beneficiar grandes grupos sino a la mayoría, que se dio gran favoritismo a algunas empresas, tanto por vía legal como la ilegal. Por ejemplo se promulga el DS 120-94-EF que favoreció el no pago de impuestos a empresas eléctricas y mineras. Campodonico postula que debido a este decreto se perdió el 0,8% del PBI desde el 97 hasta el 2003, lo que equivale a 1,000 millones de soles.
Según el COPRI en el periodo de 1992-2000 entró al Tesoro público $4,359 millones provenientes de la privatización (claro que debió ser mucho más). ¿Como se distribuyo este dinero? La distribución del gasto es ilustrativa de la naturaleza del régimen. La mayor parte cantidad (cerca al 78%) se gastó solo en tres rubros: armas, deuda externa y gasto social politizado. Gasto social politizado se distribuyo en tres rubros: Foncodes ($478 millones), Pronoa ($255 millones), y Infes ($262 millones).
¿Cómo se mantuvo el régimen de Fujimori? Buscando el apoyo del pueblo (gasto social politizado), el apoyo de la gran burguesía (flexibilazción del régimen laboral), de los militares (gasto en Defensa), y del sector externo (pago de la deuda externa).
Es ilustrativo lo que dice Francisco Durand en su libro “Riqueza económica y pobreza política”, cuando postula que los dos grandes ingresos para las mafias fueron en este gobierno: ¡) la corrupción (narcotráfico y robo del dinero del estado), y 2) las rentas extraordinarias que otorgó el estado a sectores del empresariado. Es por ello que muchos empresarios se alinearon al gobierno de Fujimori. Para ello la dictadura fue es un mal necesario que sirvió para enriquecerse. Por ello ver que mientras las masas se van haciendo más pobre, unos cuantos detentan más dinero. por ello no sorprende el apoyo de la Confiep al redimen de Fujimori.
¿Y como se desarrolla la industria? Dice Campodonico que desde los 90º “El sector industrial, antes privilegiado con la protección del mercado, ha sufrido con la apertura y ya no es principal beneficiario”. Y todo esto no tiene lógica. Nos hablan de competitividad, pero no desarrollan industria, ni producción nacional. Nuestra clase burguesa como dijera Mariátegui hace mucho es una clase con mentalidad rentista y parasitaria, incapaz de crear algo por si misma, y esto en la actualidad es más vigente que nunca. ¿Qué entiende ellos por competitividad? La capacidad de atraer capitales extranjeros. Es así que el país que ponga menos traba al capital extranjero seria más competitivo. Por ello se bajaron impuestos a las empresas extranjeras, y no solo ello, sino que con la Constitución del 93 se da la paridad entre capital nacional y capital extranjero, algo nunca antes visto, ni siquiera vigente en los países imperialistas que promueven el neoliberalismo.
viernes, 26 de diciembre de 2008
miércoles, 17 de diciembre de 2008
GOBIERNO MILITAR (1968-1980): REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA
Debido a la crisis económica y a la agudización de los conflictos sociales, es que el Comando Conjunto de las fuerzas armadas decide dar un golpe de estado al gobierno de Belaunde, e imponer su plan de solucionar los dos grandes problemas que aquejaban a la gran burguesía: 1) profundizar el capitalismo burocrático por medio de reformas, y 2) contener los conflictos sociales por medio de la reestructuración de la sociedad. ¿Por qué el golpe de estado? Entender que en orden imperialista bajo el cual actúa nuestro país, el Estado al asumir funciones económicas, lo hace precisamente a fin de preparar condiciones para futuros desarrollos de la producción monopolista del imperialismo y de la gran burguesía a él asociados.
En su “Estatuto revolucionario” y en “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” justifican el golpe de estado con los siguientes pretextos: 1) caos en la economía, 2) inmoralidad administrativa, 3) entreguismo de recursos naturales, y 4) pérdida del principio de autoridad.
Por didáctica se suele establecer dos fases en esta etapa, pero entender que no están desligadas sino que forman parte de una misma directiva: profundizar y reestructurar nuestra economía y sociedad.
1) PRIMERA FASE (1968-1975)
En esta etapa se dan transformaciones de carácter reformista. Se la estatización de los medios de producción (minas, tierras, pozos petroleros, etc.) que estaban en manos de empresas extranjeras, pero se llevo a cabo, mayormente, por medio de indemnizaciones. Se da mayor proteccionismo, es decir, suben los aranceles. Todo ello bajo el llamado “Plan Inca”, plan cuyo lema era: “Ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”. Pero ¿Por qué verdaderamente se compro empresas extranjeras? Las compañías dedicadas a la extracción de minerales y petróleo debían ser lo menos costosas posibles, sus instalaciones y equipos obsoletos debían ser renovados, y que mejor manera de adquirir financiación para su renovación que vendiendo sus equipos obsoletos al estado peruano.
Vemos que el 69 y el 70 preparan condiciones para sus planes. Del 71 al 75 aplicaron estos planes, pero a raíz del aumento de la protesta social y la crisis económica, poco a poco se van dejando de lado el llamado “Plan Inca”. Los problemas fundamentales de nuestra sociedad: semifeudalidad y semicolonialidad fueron en este gobierno mantenidos y es más se desarrollaron, se profundizo, más no se eliminaron.
a) el problema de la semifeudalidad y la llamada reforma agraria
Mariátegui postulaba que la semifeudalidad existe porque existe el latifundista y el siervo, y la principal traba para su solución es el problema de la tierra. Entonces ¿Cuál es el problema agrario? En concreto el problema de la liquidación de la semifeudalidad en el Perú. Ver que la expresión de la semifeudalidad tiene doble carácter: 1) como propiedad privada: latifundio, 2) como relaciones de producción: servidumbre.
El gobierno de Velasco da el decreto 17716 que sirve como base de la reforma agraria. Ver que este tenía antecedentes en la ley de bases de Pérez Godoy y el decreto 15037 de Belaunde. ¿Por qué se da esta reforma? En los 60 se da en el Perú una agudización de los conflictos en el campo, lo que lleva a los campesinos a toma de tierras y al estado a reprimir, y no solo ello, sino que se formaron grupos guerrilleros como el ELN, MIR, y el FIR, de tendencia foguista y de inspiración cubana. El modo como la gran burguesía vio conveniente apaciguar fue creando un imagen de cambio, diciendo a los campesinos que se les daría tierras, y que además tendrían mayor apoyo. Pero según las estadísticas la llamada reforma agraria solo abarco a una parte del campo. Las estadísticas dicen que solo se aplico al 21, 1% de la tierra, al 7´7% del ganado, y al 34% del total de trabajadores agrícolas. Ver que cerca de un millón de minifundistas con menos de 3 hectáreas quedaron totalmente marginados. Además muchas veces las llamas expropiaciones fueron con indemnizaciones de por medio, y no solo ello, sino que se apoyo a los hacendados y gamonales a invertir y hacer negocios seguros.
Augusto Díaz Martínez dice: “si analizamos los datos de la Ley agraria aplicada en 10 años (1969-79) comprobamos que la gran propiedad terrateniente, hoy día, está en manos de las empresas asociativas; sólo en casos excepcionales, se vendió la tierra a los campesinos individuales o se las entrego a las comunidades tradicionales. La hacienda de propiedad privada individual ha pasado a ser una gran propiedad terrateniente privada asociativa. Los campesinos en ningún momento han recibido tierras y con el cuento de “socios” siguen siendo explotados, esta vez ya no sólo por los terratenientes individuales, sino por el capital burocratizo: la gran burguesía, el imperialismo y los terratenientes”. Hasta Carlos Malpica dice: “apenas tocó el latifundio costeño y serrano, limitándose a expropiar las tierras marginales pertenecientes a medianos propietarios y a comprar, casi al contado, grandes propiedades de personas con buenas conexiones con el régimen”. En síntesis, la reforma agraria no cumplió con dar al campesinado la mejora que necesitaba, no elimino la semifeudalidad, sino que lo profundizo, extendió a través de su aparato estatal este flagelo de la economía peruana.
Las haciendas agroindustriales fueron convertidas en CAPS y las tierras del gamonalismo en SAIS, con participación estatal y sin participación directa del campesinado. Los campesinos pobres fueron relegados durante esta reforma agraria. Por ejemplo, es significativo el caso del fondo agrario. Este fondo solo beneficio al agro de la costa, con el 67%, en cambio el campesinado pobre de la sierra recibiría el 14%, y la selva el 19%. Con la ayuda técnica pasa lo mismo, para la costa el 76%, en cambio para la sierra solo el 18% y la selva el 6%.
b)la llamada “reestructuración de la sociedad”
¿En que consistió? En corporativizar nuestra economía. El sistema corporativista consiste en crear organizaciones donde participan los patrones, trabajadores y el estado, y se da para negar la lucha de clases, y los conflictos sociales. Velasco postulaba hacer “movilizaciones sociales”, y esto hay que ligarlo al proceso económico, es más el mismo gobierno decía que sin movilización social no podrá cumplir su plan económico-social, y plantea que la movilización social tiene sustento en la participación de la propiedad. Así, también hablaban de “propiedad social”. ¿Para que sirve esta? La “propiedad social” sirve, tras el señuelo de participar en la propiedad, movilizar a las masas en beneficio del capitalismo burocrático. La movilización social se presenta como una pieza maestra al servicio de su plan económico y político. Una de las razones por la cual el plan económico no avanza, y estalla en crisis el 75, es por la falta de apoyo de su llamada “movilización social”. El sociólogo Antonio Díaz Martínez dice: “para corporativizar la sociedad, el estado se irroga la capacidad plena de acción directriz-organizando formas asociativas intermedias: cooperativas, asociaciones, comunidades laborales, comunidad industrial, etc.- para encubrir su carácter de clase y pretender anular la lucha de clases”. Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social) para desestabilizar a los movimientos populares. Además se crea la CTRP (Central de Trabajadores de la Revolución Peruana), el Sindicato de Educadores del Perú, y la Confederación Nacional Agraria. Y todas estas cooperativas eran direccionadas por la OPRP (Organización Política de la Revolución Peruana). Este plan del gobierno de Velasco y la gran burguesía, especialmente la burocrática, no llega a desarrollarse, ya que la crisis en la que se veía perjudicada la población, llevaba a una agudización de los conflictos sociales, y al estado no le quedo más remedio que reprimir, y usar masas contra masas. Es así que la llamada reestructuración de la sociedad peruana desarrollada por el gobierno militar, e impulsada por la burguesía burocrática, no logra desarrollarse. Después con el golpe de estado de Morales Bermúdez se mantiene algunas estructuras, pero ya no tienen ese impulso, y van siendo desarticuladas.
2) SEGUNDA FASE
Debido a la crisis que empieza a partir del 74 trae como consecuencia que los planes de reestructuración de la sociedad y las reformas dadas por Velasco no se cumplen, por lo cual Bermúdez da un golpe de estado el 75 para hacer un reajuste general y poder mantener las metas que se habían fijado el 68. Morales apunto a crear una nueva constitución, en la cual se plasma los cambios que se habían introducido en nuestra economía, y dar bases para que vuelva la democracia representativa. Morales postula todo ello bajo el “Plan Tupac Amaru”.
En estas fechas se va dando una serie de grandes inmigraciones hacia la capital. Se crean nuevas zonas comen Independencia, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Zapallal, etc. Se forman los conos de Lima, y se van dando cinturones de miseria por toda la capital. Al no haber empleo, se va creando un auge de la economía informal. El desempleo aumenta, y la convulsión social se agudiza. Todo ello sirvió como base para una exacerbación de la protesta popular en los 80.
En su “Estatuto revolucionario” y en “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” justifican el golpe de estado con los siguientes pretextos: 1) caos en la economía, 2) inmoralidad administrativa, 3) entreguismo de recursos naturales, y 4) pérdida del principio de autoridad.
Por didáctica se suele establecer dos fases en esta etapa, pero entender que no están desligadas sino que forman parte de una misma directiva: profundizar y reestructurar nuestra economía y sociedad.
1) PRIMERA FASE (1968-1975)
En esta etapa se dan transformaciones de carácter reformista. Se la estatización de los medios de producción (minas, tierras, pozos petroleros, etc.) que estaban en manos de empresas extranjeras, pero se llevo a cabo, mayormente, por medio de indemnizaciones. Se da mayor proteccionismo, es decir, suben los aranceles. Todo ello bajo el llamado “Plan Inca”, plan cuyo lema era: “Ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”. Pero ¿Por qué verdaderamente se compro empresas extranjeras? Las compañías dedicadas a la extracción de minerales y petróleo debían ser lo menos costosas posibles, sus instalaciones y equipos obsoletos debían ser renovados, y que mejor manera de adquirir financiación para su renovación que vendiendo sus equipos obsoletos al estado peruano.
Vemos que el 69 y el 70 preparan condiciones para sus planes. Del 71 al 75 aplicaron estos planes, pero a raíz del aumento de la protesta social y la crisis económica, poco a poco se van dejando de lado el llamado “Plan Inca”. Los problemas fundamentales de nuestra sociedad: semifeudalidad y semicolonialidad fueron en este gobierno mantenidos y es más se desarrollaron, se profundizo, más no se eliminaron.
a) el problema de la semifeudalidad y la llamada reforma agraria
Mariátegui postulaba que la semifeudalidad existe porque existe el latifundista y el siervo, y la principal traba para su solución es el problema de la tierra. Entonces ¿Cuál es el problema agrario? En concreto el problema de la liquidación de la semifeudalidad en el Perú. Ver que la expresión de la semifeudalidad tiene doble carácter: 1) como propiedad privada: latifundio, 2) como relaciones de producción: servidumbre.
El gobierno de Velasco da el decreto 17716 que sirve como base de la reforma agraria. Ver que este tenía antecedentes en la ley de bases de Pérez Godoy y el decreto 15037 de Belaunde. ¿Por qué se da esta reforma? En los 60 se da en el Perú una agudización de los conflictos en el campo, lo que lleva a los campesinos a toma de tierras y al estado a reprimir, y no solo ello, sino que se formaron grupos guerrilleros como el ELN, MIR, y el FIR, de tendencia foguista y de inspiración cubana. El modo como la gran burguesía vio conveniente apaciguar fue creando un imagen de cambio, diciendo a los campesinos que se les daría tierras, y que además tendrían mayor apoyo. Pero según las estadísticas la llamada reforma agraria solo abarco a una parte del campo. Las estadísticas dicen que solo se aplico al 21, 1% de la tierra, al 7´7% del ganado, y al 34% del total de trabajadores agrícolas. Ver que cerca de un millón de minifundistas con menos de 3 hectáreas quedaron totalmente marginados. Además muchas veces las llamas expropiaciones fueron con indemnizaciones de por medio, y no solo ello, sino que se apoyo a los hacendados y gamonales a invertir y hacer negocios seguros.
Augusto Díaz Martínez dice: “si analizamos los datos de la Ley agraria aplicada en 10 años (1969-79) comprobamos que la gran propiedad terrateniente, hoy día, está en manos de las empresas asociativas; sólo en casos excepcionales, se vendió la tierra a los campesinos individuales o se las entrego a las comunidades tradicionales. La hacienda de propiedad privada individual ha pasado a ser una gran propiedad terrateniente privada asociativa. Los campesinos en ningún momento han recibido tierras y con el cuento de “socios” siguen siendo explotados, esta vez ya no sólo por los terratenientes individuales, sino por el capital burocratizo: la gran burguesía, el imperialismo y los terratenientes”. Hasta Carlos Malpica dice: “apenas tocó el latifundio costeño y serrano, limitándose a expropiar las tierras marginales pertenecientes a medianos propietarios y a comprar, casi al contado, grandes propiedades de personas con buenas conexiones con el régimen”. En síntesis, la reforma agraria no cumplió con dar al campesinado la mejora que necesitaba, no elimino la semifeudalidad, sino que lo profundizo, extendió a través de su aparato estatal este flagelo de la economía peruana.
Las haciendas agroindustriales fueron convertidas en CAPS y las tierras del gamonalismo en SAIS, con participación estatal y sin participación directa del campesinado. Los campesinos pobres fueron relegados durante esta reforma agraria. Por ejemplo, es significativo el caso del fondo agrario. Este fondo solo beneficio al agro de la costa, con el 67%, en cambio el campesinado pobre de la sierra recibiría el 14%, y la selva el 19%. Con la ayuda técnica pasa lo mismo, para la costa el 76%, en cambio para la sierra solo el 18% y la selva el 6%.
b)la llamada “reestructuración de la sociedad”
¿En que consistió? En corporativizar nuestra economía. El sistema corporativista consiste en crear organizaciones donde participan los patrones, trabajadores y el estado, y se da para negar la lucha de clases, y los conflictos sociales. Velasco postulaba hacer “movilizaciones sociales”, y esto hay que ligarlo al proceso económico, es más el mismo gobierno decía que sin movilización social no podrá cumplir su plan económico-social, y plantea que la movilización social tiene sustento en la participación de la propiedad. Así, también hablaban de “propiedad social”. ¿Para que sirve esta? La “propiedad social” sirve, tras el señuelo de participar en la propiedad, movilizar a las masas en beneficio del capitalismo burocrático. La movilización social se presenta como una pieza maestra al servicio de su plan económico y político. Una de las razones por la cual el plan económico no avanza, y estalla en crisis el 75, es por la falta de apoyo de su llamada “movilización social”. El sociólogo Antonio Díaz Martínez dice: “para corporativizar la sociedad, el estado se irroga la capacidad plena de acción directriz-organizando formas asociativas intermedias: cooperativas, asociaciones, comunidades laborales, comunidad industrial, etc.- para encubrir su carácter de clase y pretender anular la lucha de clases”. Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social) para desestabilizar a los movimientos populares. Además se crea la CTRP (Central de Trabajadores de la Revolución Peruana), el Sindicato de Educadores del Perú, y la Confederación Nacional Agraria. Y todas estas cooperativas eran direccionadas por la OPRP (Organización Política de la Revolución Peruana). Este plan del gobierno de Velasco y la gran burguesía, especialmente la burocrática, no llega a desarrollarse, ya que la crisis en la que se veía perjudicada la población, llevaba a una agudización de los conflictos sociales, y al estado no le quedo más remedio que reprimir, y usar masas contra masas. Es así que la llamada reestructuración de la sociedad peruana desarrollada por el gobierno militar, e impulsada por la burguesía burocrática, no logra desarrollarse. Después con el golpe de estado de Morales Bermúdez se mantiene algunas estructuras, pero ya no tienen ese impulso, y van siendo desarticuladas.
2) SEGUNDA FASE
Debido a la crisis que empieza a partir del 74 trae como consecuencia que los planes de reestructuración de la sociedad y las reformas dadas por Velasco no se cumplen, por lo cual Bermúdez da un golpe de estado el 75 para hacer un reajuste general y poder mantener las metas que se habían fijado el 68. Morales apunto a crear una nueva constitución, en la cual se plasma los cambios que se habían introducido en nuestra economía, y dar bases para que vuelva la democracia representativa. Morales postula todo ello bajo el “Plan Tupac Amaru”.
En estas fechas se va dando una serie de grandes inmigraciones hacia la capital. Se crean nuevas zonas comen Independencia, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Zapallal, etc. Se forman los conos de Lima, y se van dando cinturones de miseria por toda la capital. Al no haber empleo, se va creando un auge de la economía informal. El desempleo aumenta, y la convulsión social se agudiza. Todo ello sirvió como base para una exacerbación de la protesta popular en los 80.
lunes, 15 de diciembre de 2008
CONCEPCIÓN METAFÍSICA DEL MUNDO
Hoy en día los intelectuales niegan la lucha de clases y la revolución, y esto no es nuevo ya que desde que surgió el pensamiento marxista aparecieron también sus detractores, sus falsificadores y sus “superadores”. Este articulo no es una mera recopilación de criticas al marxismo y de afirmación de conceptos como lo hacen muchos manuales, sino se va a buscar la causa, el por que de la concepción metafísica del mundo. Este trabajo es así original, claro que tomando como eje y gozne la concepción marxista, y en especial al aporte del presidente Mao Tse Tung en el campo de la contradicción. Tener en cuenta que en el marxismo la base es el materialismo pero la guía y directriz es la dialéctica, esta es así el alma viva del marxismo. El P.G dice: “si bien la base es el materialismo la guía y directriz es la dialéctica, y el debate hoy apunta contra la dialéctica,…, contra el cambio, se quiere dar por terminado el proceso de transformación, de revolución, por eso se dice que ha llegado el fin de la historia y que ya no cabe revolución sino evolución”. Aclarar que este artículo no es una mera critica a la concepción metafísica del mundo sino tiene un objetivo más importante, afirmar la concepción dialéctica del mundo, afirmarla como concepción científica y humana.
Es importante analizar las bases filosóficas del marxismo para así sentar posición ante la concepción metafísica. El marxismo se basa en dos postulados básicos: 1) el origen de todo reside en su materialidad. No hay nada más allá de la materia; el querer buscar seres inmateriales no es más que una quimera y un despropósito, un modo como escapar de la realidad. Pero el marxismo no se detiene ahí, sino que va más allá ya que postula que la materia esta en constante cambio y transformación. 2) la dialéctica como forma de movimiento de la materia. ¿Cómo se entiende esto? El desarrollo de la materia se da a través de constantes cambios y transformaciones, y la dialéctica es eso, el modo como se da el movimiento de la materia. Marx nos postula tres formas de movimiento: a) unidad y lucha de contrarios, b) negación de la negación, y c) transformación de calidad en cantidad y viceversa. El presidente Mao Tse Tung analiza esto y sienta que la contradicción es la base de todo el movimiento, dice: “La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista”. Desde el simple aleteo de un ave hasta las formas más complejas de movimiento caótico se da la contradicción. El negar la contradicción en las cosas equivale a negar el movimiento, el cambio, y es decir se estaría negando la realidad, cayendo en un absurdo, en solipsismo.
¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao establecieron que existen dos concepciones del mundo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica. Dice: “A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestos”. Lenin dice: “Las dos concepciones fundamentales (…) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo del mundo como aumento y disminución, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios”.
Algunos intelectuales, científicos y filósofos niegan la existencia de leyes en la naturaleza. Negar ello, es negar las leyes del desarrollo de la naturaleza, es negar la dialéctica, es negar a su vez el conocimiento objetivo de nuestra realidad. Recordar lo que dice Marx: “El problema de si el pensamiento humano se puede atribuir verdades objetivas no es un problema teórico sino practico”. Y la realidad nos muestra palpablemente, en cada expresión las regularidades, las leyes. Por ejemplo las estaciones del año, el movimiento de los cometas, la rotación terrestre, y en general cualquier fenómeno físico. Claro que también existen fenómenos muy complejos, que parecen caóticos, pero en estos también existe regularidades, el que no se pueda entenderlos ahora eso no niega que se pueda entender algún día. Entender que nuestro conocimiento es limitado en el presente, pero ilimitado en perspectiva.
Mao dice: “La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas, unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ello, la causa de tal aumento o desplazamiento no ésta dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas”. En contraste “la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarlo por dentro y sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean. La causa del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno”.
La concepción metafísica del mundo. ¿Cuál es su derrotero? Comenzar por analizar su proceso desde la Grecia antigua, a la par de las concepciones existentes en la India y en China, así como otros lugares del mundo. En la Grecia antigua vemos que los filósofos como Thales, Anaximandro y Anaximenes buscaban la esencia de las cosas en su materialidad, eran así materialistas espontáneos. Su error consistía en buscar la esencia de las cosas por hechos externos, como son el agua, el aire, el apearon. No veían el la misma materia como si lo hizo Democríto, sino veían tan solo fenómenos aislados. A la par tenemos concepciones netamente idealistas como la de Pitágoras. Aclarar que este tuvo influencia de los llamados órficos, de ahí que postule la inmortalidad del alma, y la existencia de un paraíso ideal. Su posición es netamente idealistas, y en cuestión del movimiento de las cosas postula que el movimiento es solo mecánico, es solo cuantitativo. Recordar que para Pitágoras la realidad es solo la combinación de números. Posiciones muy avanzadas son las de la escuela eleática, entre los cuales se encuentra Zenón y Parmenides. ¿Qué postulaban? Que la realidad es solo una y no hay otra. Postulaban la uniformidad de la realidad. Hay que ver que el análisis que estos hicieron si bien se basa en el mecanicismo, es muy preciso y avanzado para la época. Posteriormente sus postulados son tomados por Aristóteles quien postula las tres leyes de la lógica formal. Ver sus posiciones idealistas al postular la existencia de un Dios, pero a la vez tomar en cuenta la contradicción con las creencias griegas, quienes tenían gran cantidad de dioses.
En China vemos las concepciones de Confucio, Lao Tse y Moho. El confucionismo surge en un contexto de predominio de las elites esclavistas. Confucio se erige como ideólogo del viejo estado esclavista en la antigua China.
En la India vemos a la par un gran espiritualismo y comprensión de la naturaleza. Ahora, la comprensión de la naturaleza deviene en ellos como forma en que el espíritu se desenvuelve. Es en muchos casos hegelianismo espontáneo. Tuvieron también comprensión de la lógica formal, claro que no tan desarrollada como la griega, pero que tiene mucho significado. Se desarrollan escuelas como la budista, yoga, etc. El análisis que hacen de la realidad es muy profundo, encierra mucho significado, pero es limitado. No comprendieron el desarrollo de la naturaleza, eso debido a su vez que no desarrollaron ciencia. No comprendieron tampoco la significancía de la vida terrena, intentaron en vano buscar un significado, un fin, un porque de la vida. Se volvieron espiritualistas en aras de la búsqueda de la finalidad de la vida. No entendieron que la finalidad de la vida es lo que uno se propone hacer. No venimos al mundo por una razón, estamos en el mundo para crearnos una razón para vivir.
Aca aclarar algo, el desarrollo de la lógica formal se da como parte del desarrollo de la concepción metafísica del mundo. Que es la lógica formal sino la manera superficial de cómo analizamos las cosas. Por ello no es extraño que los pensadores burgueses hayan estado preocupados por su desarrollo, especialmente en el siglo XX. Pero en contrate a esta lógica, existe una lógica dialéctica, que se vera mas adelante. Estos pensadores son conscientes de que su análisis encuentra una barrera en la forma como se desenvuelve la realidad, donde la lógica formal no predice más que hechos simples. Ahora ¿en que consiste? Es el modo como pensamos los hechos que suceden en la realidad (claro que de manera metafísica). Aristóteles nos da las tres leyes de la lógica: 1) ley de la unidad, 2) ley de la no contradicción, y 3) ley del tercio excluido. La ley de la unidad dice que una cosa es y es imposible de que no sea. Es decir ve al objeto estáticamente, en un momento separado de lo real, que es el cambio...
Es importante analizar las bases filosóficas del marxismo para así sentar posición ante la concepción metafísica. El marxismo se basa en dos postulados básicos: 1) el origen de todo reside en su materialidad. No hay nada más allá de la materia; el querer buscar seres inmateriales no es más que una quimera y un despropósito, un modo como escapar de la realidad. Pero el marxismo no se detiene ahí, sino que va más allá ya que postula que la materia esta en constante cambio y transformación. 2) la dialéctica como forma de movimiento de la materia. ¿Cómo se entiende esto? El desarrollo de la materia se da a través de constantes cambios y transformaciones, y la dialéctica es eso, el modo como se da el movimiento de la materia. Marx nos postula tres formas de movimiento: a) unidad y lucha de contrarios, b) negación de la negación, y c) transformación de calidad en cantidad y viceversa. El presidente Mao Tse Tung analiza esto y sienta que la contradicción es la base de todo el movimiento, dice: “La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista”. Desde el simple aleteo de un ave hasta las formas más complejas de movimiento caótico se da la contradicción. El negar la contradicción en las cosas equivale a negar el movimiento, el cambio, y es decir se estaría negando la realidad, cayendo en un absurdo, en solipsismo.
¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao establecieron que existen dos concepciones del mundo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica. Dice: “A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestos”. Lenin dice: “Las dos concepciones fundamentales (…) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo del mundo como aumento y disminución, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios”.
Algunos intelectuales, científicos y filósofos niegan la existencia de leyes en la naturaleza. Negar ello, es negar las leyes del desarrollo de la naturaleza, es negar la dialéctica, es negar a su vez el conocimiento objetivo de nuestra realidad. Recordar lo que dice Marx: “El problema de si el pensamiento humano se puede atribuir verdades objetivas no es un problema teórico sino practico”. Y la realidad nos muestra palpablemente, en cada expresión las regularidades, las leyes. Por ejemplo las estaciones del año, el movimiento de los cometas, la rotación terrestre, y en general cualquier fenómeno físico. Claro que también existen fenómenos muy complejos, que parecen caóticos, pero en estos también existe regularidades, el que no se pueda entenderlos ahora eso no niega que se pueda entender algún día. Entender que nuestro conocimiento es limitado en el presente, pero ilimitado en perspectiva.
Mao dice: “La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas, unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ello, la causa de tal aumento o desplazamiento no ésta dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas”. En contraste “la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarlo por dentro y sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean. La causa del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno”.
La concepción metafísica del mundo. ¿Cuál es su derrotero? Comenzar por analizar su proceso desde la Grecia antigua, a la par de las concepciones existentes en la India y en China, así como otros lugares del mundo. En la Grecia antigua vemos que los filósofos como Thales, Anaximandro y Anaximenes buscaban la esencia de las cosas en su materialidad, eran así materialistas espontáneos. Su error consistía en buscar la esencia de las cosas por hechos externos, como son el agua, el aire, el apearon. No veían el la misma materia como si lo hizo Democríto, sino veían tan solo fenómenos aislados. A la par tenemos concepciones netamente idealistas como la de Pitágoras. Aclarar que este tuvo influencia de los llamados órficos, de ahí que postule la inmortalidad del alma, y la existencia de un paraíso ideal. Su posición es netamente idealistas, y en cuestión del movimiento de las cosas postula que el movimiento es solo mecánico, es solo cuantitativo. Recordar que para Pitágoras la realidad es solo la combinación de números. Posiciones muy avanzadas son las de la escuela eleática, entre los cuales se encuentra Zenón y Parmenides. ¿Qué postulaban? Que la realidad es solo una y no hay otra. Postulaban la uniformidad de la realidad. Hay que ver que el análisis que estos hicieron si bien se basa en el mecanicismo, es muy preciso y avanzado para la época. Posteriormente sus postulados son tomados por Aristóteles quien postula las tres leyes de la lógica formal. Ver sus posiciones idealistas al postular la existencia de un Dios, pero a la vez tomar en cuenta la contradicción con las creencias griegas, quienes tenían gran cantidad de dioses.
En China vemos las concepciones de Confucio, Lao Tse y Moho. El confucionismo surge en un contexto de predominio de las elites esclavistas. Confucio se erige como ideólogo del viejo estado esclavista en la antigua China.
En la India vemos a la par un gran espiritualismo y comprensión de la naturaleza. Ahora, la comprensión de la naturaleza deviene en ellos como forma en que el espíritu se desenvuelve. Es en muchos casos hegelianismo espontáneo. Tuvieron también comprensión de la lógica formal, claro que no tan desarrollada como la griega, pero que tiene mucho significado. Se desarrollan escuelas como la budista, yoga, etc. El análisis que hacen de la realidad es muy profundo, encierra mucho significado, pero es limitado. No comprendieron el desarrollo de la naturaleza, eso debido a su vez que no desarrollaron ciencia. No comprendieron tampoco la significancía de la vida terrena, intentaron en vano buscar un significado, un fin, un porque de la vida. Se volvieron espiritualistas en aras de la búsqueda de la finalidad de la vida. No entendieron que la finalidad de la vida es lo que uno se propone hacer. No venimos al mundo por una razón, estamos en el mundo para crearnos una razón para vivir.
Aca aclarar algo, el desarrollo de la lógica formal se da como parte del desarrollo de la concepción metafísica del mundo. Que es la lógica formal sino la manera superficial de cómo analizamos las cosas. Por ello no es extraño que los pensadores burgueses hayan estado preocupados por su desarrollo, especialmente en el siglo XX. Pero en contrate a esta lógica, existe una lógica dialéctica, que se vera mas adelante. Estos pensadores son conscientes de que su análisis encuentra una barrera en la forma como se desenvuelve la realidad, donde la lógica formal no predice más que hechos simples. Ahora ¿en que consiste? Es el modo como pensamos los hechos que suceden en la realidad (claro que de manera metafísica). Aristóteles nos da las tres leyes de la lógica: 1) ley de la unidad, 2) ley de la no contradicción, y 3) ley del tercio excluido. La ley de la unidad dice que una cosa es y es imposible de que no sea. Es decir ve al objeto estáticamente, en un momento separado de lo real, que es el cambio...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)