lunes, 15 de diciembre de 2008

CONCEPCIÓN METAFÍSICA DEL MUNDO

Hoy en día los intelectuales niegan la lucha de clases y la revolución, y esto no es nuevo ya que desde que surgió el pensamiento marxista aparecieron también sus detractores, sus falsificadores y sus “superadores”. Este articulo no es una mera recopilación de criticas al marxismo y de afirmación de conceptos como lo hacen muchos manuales, sino se va a buscar la causa, el por que de la concepción metafísica del mundo. Este trabajo es así original, claro que tomando como eje y gozne la concepción marxista, y en especial al aporte del presidente Mao Tse Tung en el campo de la contradicción. Tener en cuenta que en el marxismo la base es el materialismo pero la guía y directriz es la dialéctica, esta es así el alma viva del marxismo. El P.G dice: “si bien la base es el materialismo la guía y directriz es la dialéctica, y el debate hoy apunta contra la dialéctica,…, contra el cambio, se quiere dar por terminado el proceso de transformación, de revolución, por eso se dice que ha llegado el fin de la historia y que ya no cabe revolución sino evolución”. Aclarar que este artículo no es una mera critica a la concepción metafísica del mundo sino tiene un objetivo más importante, afirmar la concepción dialéctica del mundo, afirmarla como concepción científica y humana.

Es importante analizar las bases filosóficas del marxismo para así sentar posición ante la concepción metafísica. El marxismo se basa en dos postulados básicos: 1) el origen de todo reside en su materialidad. No hay nada más allá de la materia; el querer buscar seres inmateriales no es más que una quimera y un despropósito, un modo como escapar de la realidad. Pero el marxismo no se detiene ahí, sino que va más allá ya que postula que la materia esta en constante cambio y transformación. 2) la dialéctica como forma de movimiento de la materia. ¿Cómo se entiende esto? El desarrollo de la materia se da a través de constantes cambios y transformaciones, y la dialéctica es eso, el modo como se da el movimiento de la materia. Marx nos postula tres formas de movimiento: a) unidad y lucha de contrarios, b) negación de la negación, y c) transformación de calidad en cantidad y viceversa. El presidente Mao Tse Tung analiza esto y sienta que la contradicción es la base de todo el movimiento, dice: “La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista”. Desde el simple aleteo de un ave hasta las formas más complejas de movimiento caótico se da la contradicción. El negar la contradicción en las cosas equivale a negar el movimiento, el cambio, y es decir se estaría negando la realidad, cayendo en un absurdo, en solipsismo.

¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao establecieron que existen dos concepciones del mundo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica. Dice: “A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestos”. Lenin dice: “Las dos concepciones fundamentales (…) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo del mundo como aumento y disminución, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios”.

Algunos intelectuales, científicos y filósofos niegan la existencia de leyes en la naturaleza. Negar ello, es negar las leyes del desarrollo de la naturaleza, es negar la dialéctica, es negar a su vez el conocimiento objetivo de nuestra realidad. Recordar lo que dice Marx: “El problema de si el pensamiento humano se puede atribuir verdades objetivas no es un problema teórico sino practico”. Y la realidad nos muestra palpablemente, en cada expresión las regularidades, las leyes. Por ejemplo las estaciones del año, el movimiento de los cometas, la rotación terrestre, y en general cualquier fenómeno físico. Claro que también existen fenómenos muy complejos, que parecen caóticos, pero en estos también existe regularidades, el que no se pueda entenderlos ahora eso no niega que se pueda entender algún día. Entender que nuestro conocimiento es limitado en el presente, pero ilimitado en perspectiva.

Mao dice: “La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas, unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ello, la causa de tal aumento o desplazamiento no ésta dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas”. En contraste “la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarlo por dentro y sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean. La causa del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno”.

La concepción metafísica del mundo. ¿Cuál es su derrotero? Comenzar por analizar su proceso desde la Grecia antigua, a la par de las concepciones existentes en la India y en China, así como otros lugares del mundo. En la Grecia antigua vemos que los filósofos como Thales, Anaximandro y Anaximenes buscaban la esencia de las cosas en su materialidad, eran así materialistas espontáneos. Su error consistía en buscar la esencia de las cosas por hechos externos, como son el agua, el aire, el apearon. No veían el la misma materia como si lo hizo Democríto, sino veían tan solo fenómenos aislados. A la par tenemos concepciones netamente idealistas como la de Pitágoras. Aclarar que este tuvo influencia de los llamados órficos, de ahí que postule la inmortalidad del alma, y la existencia de un paraíso ideal. Su posición es netamente idealistas, y en cuestión del movimiento de las cosas postula que el movimiento es solo mecánico, es solo cuantitativo. Recordar que para Pitágoras la realidad es solo la combinación de números. Posiciones muy avanzadas son las de la escuela eleática, entre los cuales se encuentra Zenón y Parmenides. ¿Qué postulaban? Que la realidad es solo una y no hay otra. Postulaban la uniformidad de la realidad. Hay que ver que el análisis que estos hicieron si bien se basa en el mecanicismo, es muy preciso y avanzado para la época. Posteriormente sus postulados son tomados por Aristóteles quien postula las tres leyes de la lógica formal. Ver sus posiciones idealistas al postular la existencia de un Dios, pero a la vez tomar en cuenta la contradicción con las creencias griegas, quienes tenían gran cantidad de dioses.

En China vemos las concepciones de Confucio, Lao Tse y Moho. El confucionismo surge en un contexto de predominio de las elites esclavistas. Confucio se erige como ideólogo del viejo estado esclavista en la antigua China.

En la India vemos a la par un gran espiritualismo y comprensión de la naturaleza. Ahora, la comprensión de la naturaleza deviene en ellos como forma en que el espíritu se desenvuelve. Es en muchos casos hegelianismo espontáneo. Tuvieron también comprensión de la lógica formal, claro que no tan desarrollada como la griega, pero que tiene mucho significado. Se desarrollan escuelas como la budista, yoga, etc. El análisis que hacen de la realidad es muy profundo, encierra mucho significado, pero es limitado. No comprendieron el desarrollo de la naturaleza, eso debido a su vez que no desarrollaron ciencia. No comprendieron tampoco la significancía de la vida terrena, intentaron en vano buscar un significado, un fin, un porque de la vida. Se volvieron espiritualistas en aras de la búsqueda de la finalidad de la vida. No entendieron que la finalidad de la vida es lo que uno se propone hacer. No venimos al mundo por una razón, estamos en el mundo para crearnos una razón para vivir.

Aca aclarar algo, el desarrollo de la lógica formal se da como parte del desarrollo de la concepción metafísica del mundo. Que es la lógica formal sino la manera superficial de cómo analizamos las cosas. Por ello no es extraño que los pensadores burgueses hayan estado preocupados por su desarrollo, especialmente en el siglo XX. Pero en contrate a esta lógica, existe una lógica dialéctica, que se vera mas adelante. Estos pensadores son conscientes de que su análisis encuentra una barrera en la forma como se desenvuelve la realidad, donde la lógica formal no predice más que hechos simples. Ahora ¿en que consiste? Es el modo como pensamos los hechos que suceden en la realidad (claro que de manera metafísica). Aristóteles nos da las tres leyes de la lógica: 1) ley de la unidad, 2) ley de la no contradicción, y 3) ley del tercio excluido. La ley de la unidad dice que una cosa es y es imposible de que no sea. Es decir ve al objeto estáticamente, en un momento separado de lo real, que es el cambio...

No hay comentarios: