En esta etapa se da un cambio en la relación entre la burguesía compradora y la burguesía burocrática. La burguesía compradora se unge como predominante en desmedro de la burguesía burocrática. Es así que la burguesía compradora lanza su plan estratégico el 92º teniendo como base la aplicación del neoliberalismo en el país. Para llevar a cabo su plan estratégico necesitaba de un gobierno fuerte que diera condiciones para llevar a cabo sus planes. Se dio por ejemplo con Fujimori la creación de un mando unido que pudiera dar solución a la subversión, y el golpe dado a la dirección del PCP-SL el 92º abrió camino para imponer el neoliberalismo.
¿En que consiste el neoliberalismo? Basado en los viejos dogmas del liberalismo, dogmas que fueron negados después de la crisis del 29º, crisis que repercutió a nivel mundial, el neoliberalismo consiste en la creencia de que el mercado tiene la capacidad de regulación por si sola, que el mercado tiende al equilibrio, y que no debe existir regulación de precios, sino que la ley de la oferta y la demanda se encarga de determinar los precios. Por ejemplo toma el postulado de Say que dice: “toda demanda crea su propia oferta, y toda oferta crea su propia demanda”, y también toma el postulado de Smith de la “mano invisible” que regula el mercado por si solo. ¿Qué postulaban los neoliberales en el país? Bajo el pretexto de atacar las políticas proteccionistas que solo beneficiaban a unos cuantos grupos con la renta extraordinaria que el estado otorgaba, postulan que debe haber una apertura de la economía, la liberalización de los mercados y la privatización de las empresas públicas. Decían que aplicando esta políticas las grandes mayorías se iban a beneficiar, pero esto no fue así, ya que la pobreza fue aumentando, es más, se profundizo, y se llego al grado de separar entre pobres y extremadamente pobres.
Vemos en este gobierno que postulaba que ya no se iban a beneficiar grandes grupos sino a la mayoría, que se dio gran favoritismo a algunas empresas, tanto por vía legal como la ilegal. Por ejemplo se promulga el DS 120-94-EF que favoreció el no pago de impuestos a empresas eléctricas y mineras. Campodonico postula que debido a este decreto se perdió el 0,8% del PBI desde el 97 hasta el 2003, lo que equivale a 1,000 millones de soles.
Según el COPRI en el periodo de 1992-2000 entró al Tesoro público $4,359 millones provenientes de la privatización (claro que debió ser mucho más). ¿Como se distribuyo este dinero? La distribución del gasto es ilustrativa de la naturaleza del régimen. La mayor parte cantidad (cerca al 78%) se gastó solo en tres rubros: armas, deuda externa y gasto social politizado. Gasto social politizado se distribuyo en tres rubros: Foncodes ($478 millones), Pronoa ($255 millones), y Infes ($262 millones).
¿Cómo se mantuvo el régimen de Fujimori? Buscando el apoyo del pueblo (gasto social politizado), el apoyo de la gran burguesía (flexibilazción del régimen laboral), de los militares (gasto en Defensa), y del sector externo (pago de la deuda externa).
Es ilustrativo lo que dice Francisco Durand en su libro “Riqueza económica y pobreza política”, cuando postula que los dos grandes ingresos para las mafias fueron en este gobierno: ¡) la corrupción (narcotráfico y robo del dinero del estado), y 2) las rentas extraordinarias que otorgó el estado a sectores del empresariado. Es por ello que muchos empresarios se alinearon al gobierno de Fujimori. Para ello la dictadura fue es un mal necesario que sirvió para enriquecerse. Por ello ver que mientras las masas se van haciendo más pobre, unos cuantos detentan más dinero. por ello no sorprende el apoyo de la Confiep al redimen de Fujimori.
¿Y como se desarrolla la industria? Dice Campodonico que desde los 90º “El sector industrial, antes privilegiado con la protección del mercado, ha sufrido con la apertura y ya no es principal beneficiario”. Y todo esto no tiene lógica. Nos hablan de competitividad, pero no desarrollan industria, ni producción nacional. Nuestra clase burguesa como dijera Mariátegui hace mucho es una clase con mentalidad rentista y parasitaria, incapaz de crear algo por si misma, y esto en la actualidad es más vigente que nunca. ¿Qué entiende ellos por competitividad? La capacidad de atraer capitales extranjeros. Es así que el país que ponga menos traba al capital extranjero seria más competitivo. Por ello se bajaron impuestos a las empresas extranjeras, y no solo ello, sino que con la Constitución del 93 se da la paridad entre capital nacional y capital extranjero, algo nunca antes visto, ni siquiera vigente en los países imperialistas que promueven el neoliberalismo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario