Marx arranca su estudio de un hecho concreto, característico de la economía capitalista: “el inmenso arsenal de mercancías”. Entonces partir por estudiar a la mercancía.
¿Qué es la mercancía? 1) Un objeto que satisface necesidades humanas, 2) producto del trabajo humano, y 3) tiene valor de cambio, es decir que tenga valor de uso para otro. La mercancía en esencia es producto del trabajo humano. Veamos, si abstraemos su materialidad solo nos queda su forma “valor”, es decir ser fruto del trabajo humano. ¿Cómo se determina el “valor” de una mercancía? Por la cantidad de trabajo humano invertida en su producción. Mientras más cantidad de trabajo contenga un producto, más valor tendrá. Ahora ¿la cantidad de trabajo como se mide? ¿De manera individual o de manera social? Se mide de manera social, esto quiere decir que un productor individual debe amoldarse a la tendencia principal que rige el mercado. Si un producto, ejemplo un cuaderno, tiene como costo de producción $1 y se vende a $1.5, pero a un productor individual el costo de producción le resulta $1.5, entonces este productor no podrá vender su mercaría a mas de $1.5, ya que ese es el precio estándar que rige el mercado (suponiendo la paridad en la calidad del producto).
¿Cómo se expresa la mercancía? 1) como valor de uso. Aca vemos su materialidad, e importa el aspecto cualitativo (de que tipo de mercancía se trata). 2) como “valor”, importa su aspecto cuantitativo (cantidad de trabajo invertido). Ver el doble carácter del trabajo en el capitalismo.
¿Cuál es la condición de existencia de las mercancías? La división social del trabajo. Para que se produzca mercancías debe haber personas dedicadas a realizar una labor especifica, ya que si todos producirán lo que necesitan no habría necesidad de cambiar productos, y no habría entonces mercancías. Ver que en la comunidad primitiva no hubo mercancías.
¿Solo existe la mercancía en el proceso económico? No, existe el dinero. ¿Qué es el dinero? Mercancía utilizada, o tomada como valor de cambio universal, es decir que hay que entender al dinero como forma especial de mercancía. Pero ¿Por qué aparece el dinero? ¿Para que sirve? El dinero aparece como un medio de cambio universal, y además favorece a la circulación de mercancías, en la medida de que la facilita, la “acelera”. En el proceso histórico vemos como las mercancías se cambiaban por medio del trueque, luego por el propio proceso social algunas mercancías hacen la función de medida de valor pero sin dejar de ser mercancías, por ultimo se llega a la aceptación social del dinero como medida de valor. Vemos así que el origen del dinero no es algo “impuesto”, “arbitrario”, sino que es un producto histórico. Ver el desarrollo histórico del oro y la plata como medidas de cambio universal.
¿Qué función cumple el dinero? 1) Ser medida de valor (valor formal), aca importa su aspecto cualitativo, ver también que este es socialmente aceptado, 2) ser patrón de precios (valor material), aca importa su aspecto cuantitativo, y este es impuesto por el estado. ¿Qué es ser medida de valor? Que las demás mercancías se reflejan en esta, recordar que la esencia de cualquier mercancía es ser fruto del trabajo humano, y es así que la esencia de este trabajo (de crear dinero) se refleja en las demás mercancías. ¿En que consiste el dinero como patrón de precios? Ver que es una medida arbitraria impuesta por el estado, pero teniendo como base el aspecto material del dinero. El aspecto material se ve en la división, por ejemplo tenemos en Inglaterra la división que se hace de la cantidad de oro como onza y libra y esta división repercute en el valor del dinero, llamase igualmente al dinero onza, libra, penique,….
¿Cuál es el curso del dinero? Mercancía-dinero-mercancía. Esta transformación del dinero en mercancía y viceversa se concretizan en la forma: venta-compra-venta. Marx dice: “toda compra es una venta” y viceversa.
¿Qué es la moneda? Marx nos dice: “de la función del dinero como medio de circulación brota su forma de moneda”. La moneda a su vez da paso al dinero como billete, y posteriormente al dinero en su forma cheque.
Estos son los postulados de la teoría del valor. Entonces ¿Qué nos plantean los economistas burgueses? Existe dentro de la economía burguesa muchas posiciones sobre la teoría del valor, pero la predominante es la teoría subjetiva del valor, desarrollada por gran cantidad de economistas burgueses. Para algunos de estos economistas el valor esta determinado por la utilidad, y para otros por la escasez. Veamos su derrotero: Aristóteles ya proponía que el valor de un objeto depende de su utilidad. En el siglo XIV se retoma esta teoría con economistas como Montanari, Galiano, Beccaria, Bernoulli, entre otros. Ellos proponen que el valor de una mercancía se determina por la utilidad. Posteriormente en el siglo XIX esta teoría subjetiva del valor se desarrolla con Walras, Menger, Jevons y Marshall. ¿Qué postulan? Jevons dice: “una unidad de placer o de dolor es difícil aun de concebir; pero es la magnitud de estos sentimientos lo que nos esta incitando continuamente a comprar y vender, a endeudarnos y prestar, a trabajar y descansar, a producir y consumir, y es de los efectos cuantitativos de los sentimientos que debemos estimar sus magnitudes comparativas”. Vemos así como Jevons reduce todo el análisis a lo meramente subjetivo. La teoría subjetiva del valor toma como punta de lanza el “análisis marginal” ¿En que consiste? Esta se basa de las leyes de Gossen: 1) los seres humanos llegan a un punto en que las necesidades de un producto decaen debido a la satisfacción, 2) el incremento de bienes lo disponemos para satisfacer otras necesidades diferentes a las ya satisfechas. Para Gossen el valor se determina así por “el volumen del goce de la vida que nos proporciona”. La “diferencia” entre los economistas clásicos burgueses y los neoclásicos se reduce a que los primeros toman como fundamento del valor la utilidad, y los segundos la utilidad marginal. ¿Qué es la utilidad marginal? Es el valor del último grado de satisfacción, o grado mínimo de satisfacción. Toda esta teoría lo quieren hacer pasar por científica encubriéndolo con gran cantidad de formulas matemáticas, véase especialmente la escuela austriaca.
Veamos los errores de la teoría subjetiva del valor: 1) ven a la economía política como el estudio de la relación entre el hombre y la cosa, es decir entre las necesidades del ser humano y los medios para satisfacerlos; no ven las relaciones producción entre los hombres, no ven la relación explotador-explotado (capitalista-obrero), negando así la lucha de clases. 2) no diferencian entre valor de uso y “valor”. 3) no diferencian entre “valor” de una mercancía y su precio. Ver que lo que determina el valor de una mercancía es la fuerza de trabajo, pero en el mercado no se da la paridad entre el precio y el valor, ya que la oferta y la demanda alteran el precio. Hay que entender que esta alteración sucede respecto al valor. 4) no diferencian entre trabajo y fuerza de trabajo. 5) no diferencian entre trabajo social y trabajo individual. 6) tienden a analizar en base a abstracciones, y situaciones hipotéticas (véase el análisis que hacen de la vida de Robinsón Crusoe). Por ejemplo tenemos a Richard Whately quien dice que las perlas no se valúan debido a que los hombres hayan buceado para encontrarlos, sino que los hombres los buscan porque tienen valor. Su error consiste en dotar de valor a las perlas, que tengan un precio social estimativo no quiere decir que la perla tenga valor. Dar valor a la perla es una forma enajenante de las clases dominantes hacia fetiches. 7) los economistas burgueses buscan leyes generales no en la producción material, sino en la psicología (Véase a Pareto, quien postula que la economía debe reducirse a lo psicológico).
Ver que toda teoría económica burguesa, sea teoría subjetiva del valor, o cualquier otra teoría busca negar las contradicciones entre capitalista y obrero, y negar el carácter explotador del sistema capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario