1) Fundamentación
La actual sociedad capitalista estallo en una crisis económica, crisis que no solo afecta a EE.UU. sino que repercute a nivel mundial, es así una crisis del sistema. El sistema capitalista se basa en la explotación de la fuerza de trabajo del obrero, su riqueza se basa así de la explotación. Esta explotación genera por un lado riqueza de los capitalistas y pauperización y miseria en los obreros, se forma así una enorme brecha, brecha que en un determinado momento aumenta y deviene en crisis económica. Específicamente esto se da porque llega un determinado momento en que en la producción de mercancías se da un exceso, produciendo superproducción. Esto hace que exista un aumento desmesurado de oferta. La gran mayoría al solo consumir el mínimo vital dejan de comprar gran cantidad de mercancías, produciendo enormes perdidas en los capitalistas, lo que hace insostenible la producción, produciendo desempleo y miseria, se genera así una crisis económica.
2) Contexto
En el actual contexto vemos a EE.UU. como potencia hegemónica única tanto política y económica. Vemos también el afianzamiento de la Unión Europea. Rusia a perdido importancia económica, pero sigue teniendo importancia militar, y por ende política. China e India se nos presenta como los nuevos ejes sobre el cual se mueve gran parte de la economía mundial. Ver también otras potencias como Japón, Corea del Sur y Taiwán, quines están siendo poco a poco neutralizados por India y China. En las naciones oprimidas vemos la formación de bloques económicos, como lo son el MERCOSUR, la CAN, y uniones en los países árabes y africanos.
A fines del 2006 la economía de EE.UU. pasa por un periodo de desaceleración, que luego deviene en recesión, y posteriormente en crisis económica. Esta crisis es considerada por muchos como un suceso de igual magnitud a lo ocurrida el año 29ª, año en que la crisis condujo a un serio cuestionamiento de las bases del sistema capitalista. La crisis actual es un hecho innegable, y hasta el mismo presidente Bush ha declarado que existe una crisis profunda, dice “Estamos en medio de una grave crisis financiera…”.
3) Crisis actual
La crisis se desarrolla del siguiente modo: a inicios del siglo XXI los grandes centros hipotecarios inician una etapa de aceleración en la construcción de viviendas y edificios, y se llega a tal grado que seda un exceso de producción, es decir superproducción. Al producirse aquello se da un exceso de oferta, y ello conlleva a una rebaja de los precios de los bienes y aumento de facilidades a la mayoría de ciudadanos de EE.UU., pero estos al solo disponer de lo mínimo para subsistir no podían ni siquiera pagar ello, por ello no pagaban sus deudas, quedando así las grandes hipotecarias con gran cantidad de perdidas, produciendo así su quiebra. Los bancos al tener como una gran base el capital proveniente de las hipotecas sufren a su vez por estas quiebras, lo que conlleva a entrar a un periodo de estancamiento, y este deviene rápidamente en crisis. Por ultimo los grandes bancos y financieras son el eje sobre el cual se mueve la economía mundial, por lo que una crisis en su centro es una crisis de todo el sistema económico mundial, un golpe a la producción y al comercio a nivel mundial.
4) La llamada “solución” a la crisis
La política de EE.UU. ante esta crisis ha sido auxiliar a los grandes bancos y financieras. Ante la caída del banco Lehman Brothers, 4º banco mas grande de EE.UU., el gobierno norteamericano inicio una acción de salvataje a los bancos como Merrill Lynch y la financiera AIG (3º aseguradora más grande del mundo). Así también las grandes hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mckay fueron auxiliadas.
La justificación de parte del gobierno de EE.UU. es que la crisis afectara toda la economía, por ello se debe auxiliar con dinero del estado, así Bush dice: “Estas medidas requerirán que usemos un monto significativo de los dólares de los contribuyentes. Esta decisión implica un riesgo, pero esperamos que este dinero cumpla su objetivo” (“La Primera 20/9/2008). Pero esto no se presento tan fácil para el gobierno, ya que un sector de demócratas y los republicanos rechazaron esta política de intervención estatal en la economía. Así el demócrata Christopher J. Dodd dice: “El plan de nos han presentado no se puede aceptar” (“La Republica” 24/9/2008), y el republicano Jim Bunning dice a su vez: “este rescate a gran escala no es la solución. Es socialismo financiero y no es digno de EE.UU.” (“La Republica” 24/9/2008). A su vez se dieron una serie de protestas en mas de 150 ciudades de EE.UU. ver así que las masas están descontentas, ya que no solo son explotadas por grandes capitales, sino que su dinero debe salvar a esos mismo capitalistas. Si bien eso siempre se ha dado, esta crisis lo ha hecho más palpable.
A pesar de ello, fue aceptada esta política de inyección de dinero en los grandes bancos y financieras. Es importante ver a quien verdaderamente beneficia esta política. Esta política sirve para mantener el dominio de unos cuantos capitalistas sobre la gran mayoría. Pero ante la perdida de $7 billones por parte de EE.UU. esta inyección de dinero de menos de $1 billón ($700, 000 mil), no soluciona gran cosa, solo mantiene a unos cuantos, y la gran mayoría que tiene dinero en los bancos, seguros, y fondo de pensiones, se verán perjudicados. Ya economistas como Rubini se pronuncian contra estas llamadas “soluciones”, este dice: “Estamos en la debacle financiera o al borde de ello. Todo lo que se haga por la banca lo deshará la economía real”.
5) Repercusión a nivel mundial
Ver también como en época de crisis los grandes capitalistas se da la mano, ya que saben instintivamente que la caída caótica de una economía como EE.UU. puede repercutir en sus economías, cosa que ya viene sucediendo. Así vemos préstamos del banco Central Europeo (BCE) por 40,000 millones de dólares, y del banco de Japón por 28,3000 millones de dólares. Los gobiernos de Francia y Bélgica auxiliaron al grupo de servicios financieros franco belga Dexia con un paquete de más de $9,000 millones. A su vez en Holanda el grupo bancario ING recibirá 10,000 de euros de parte del estado.
A niveles generales vemos que la capitalización de todos los mercados de valores del mundo ascendía a $51,2 billones, pero debido a la crisis actual ha hecho que se pierda $12,4 billones, es decir se ha perdido el 24% de su valor.
En los llamados “países en desarrollo” la crisis golpeara también fuertemente. El Banco Mundial y el FMI han dicho que la crisis “será aguda y se sentirá como una recesión, y muchos países tendrán un golpe significativo”. Se ha proyectado que en los “países en desarrollo” la inflación será insostenible.
6) Repercusión en el Perú
Por más que el presidente García y sus ministros nieguen la repercusión económica que traerá la crisis mundial en el Perú, esta es un hecho palpable. Las masas viven en su vida diaria en situación de incertidumbre debido al aumento de los alimentos, combustibles, y a la disminución del empleo.
En un articulo de Alan García “Una reflexión sobre la crisis y el futuro” (“El Comercio 9/11/2008) dice: “quien mantenga ahora la calma y continué sus inversiones publicas y privadas, ganara mucho más cuando dentro de unos meses comience la reactivación mundial que indubitablemente vendrá y con una mayor velocidad”. Vemos que en su análisis la situación del pueblo brilla por su ausencia. Su gobierno contribuye así a profundizar el deterioro material y espiritual de nuestro pueblo.
En un articulo del economista Félix Jiménez titulado “Como enfrentar la crisis que nos amenaza” (“La Republica 19/10/2008) dice que los efectos de la crisis en el Perú será: 1) disminución de las exportaciones, por ejemplo en el sector manufacturero, ya que la crisis hace que las masas de países como EE.UU. consuman menos, 2) reducción de los ingresos fiscales, producto de la caída del precio de las materias primas, 3) reducción del crédito que las bancas obtienen del exterior, y 4) aumento de la salida de capitales.
El modo directo en que nos afecte será en tener menor presupuesto público, sea para hospitales, educación, programas sociales, como vaso de leche o comedores populares. A su vez habrá un aumento de la inflación, que ya la Cámara de Comercio de Lima fija para fin de año en 7,6%, lo cual repercutirá en la economía de las familias de bajos recursos. En el mercado de valores vemos como la capitalización bursátil ascendía a $108,000 millones, pero con la crisis, esta asciende actualmente a $58,000, es decir ha perdido 54% de su valor. Por ejemplo el fondo de pensiones ha perdido el 17% de su valor, y esto producirá así una mengua en la baja retribución del cual dependen muchos jubilados.
7) Contexto económico peruano
Si bien la economía esta creciendo, este avance no trae desarrollo. La situación de las masas populares sigue siendo dramática. Un análisis del INEI dice que la pobreza se ha reducido en 4,2%, pero esto parece poco probable por el aumento de los precios de los alimentos y transporte. Entonces ¿estos datos son falsos? No necesariamente. Que haya una subida de ingresos mínimo en un sector de pobres se explicaría por el actual “chorreo” económico, que se concretiza en programas sociales, pero este aumento es relativo, ya que la tendencia principal es la disminución del nivel de vida, tanto de Lima como en provincias. Vemos que regiones como Huancavelica, Ayacucho y Puno la situación se presenta dramática. En Huancavelica el 85,7% son pobres, en Ayacucho el 68,3% y en Puno 67,8%. Vemos así que la pobreza en vez de disminuir, aumenta. Entender además que la pobreza no se combate con programas sociales, sino con una justa retribución de la riqueza. En el sector rural todo esto se agrava. Un promedio del 79% es pobre, y el 51% vive en condiciones extrema pobreza.
Por su parte la política del capitalismo burocrático en el Perú es de profundización de la política de privatización, sea ya del campo y las industrias, y todo ello en beneficio de los grandes capitales nacionales, y principalmente extranjeros. Veamos la política que sigue el estado peruano desde los 90ª son: 1) reducción de aranceles, 2) crecimiento de la deuda externa del sector bancario, y 3) ausencia de reformas tributarias. Vemos como la constitución del 93 pone en iguales condiciones al capital extranjero con el nacional, lo cual es un paliativo a la incipiente industria nacional. También, observar como las empresas mineras pagan un mínimo de impuestos, y no solo eso, sino que contaminan los suelos, las aguas y causan enfermedades, además de los bajos sueldos que dan a sus trabajadores. Y no solo ello, sino que la disminución del precio de los metales como plata, quien ha perdido 14% de su valor, el cobre 33%, el zinc 57%, y el plomo 54%, va a hacer que los sueldos bajen, y que además sus aporte al fisco sea menor.
Pero si por el lado de las masas genera pobreza, por el lado de los capitalistas se produce riqueza. En el Informe Anual 2008, editado por Perú Top, se nos muestra que de las 10,000 principales empresas, las veinte primeras empresas representan el 24% del total ($23,428 millones), y entre ellas se encuentran ocho empresas mineras, ocho empresas petroleras, además de Telefónica. Se da así un proceso de concentración de la riqueza.
8) ¿Qué hacer?
Para la gran mayoría de economistas las crisis es producto del mal manejo de la política económica, y esto es un error, ya que las crisis se dan por la contradicción fundamental dentro del sistema: capitalistas y obreros. Sus soluciones por ende no van a la raíz del problema principal, sino buscan mantener el viejo orden. Por ejemplo buscan reformar la política neoliberal, he introducir políticas keynesianas de estatizar la banca e industrias. Estas reformas no tienen otro objetivo que mantener el dominio del capitalista, su riqueza, y mantener en la pobreza a las masas populares. Por más que escondan sus protestas y sus discursos con un tinte popular, troncara consciente o inconcientemente en mantener el viejo orden. Así vemos propuestas para combatir la crisis como: 1) aumentar aranceles, 2) acentuar la inversión pública, y 3) subir impuestos. Kurt Burneo plantea: “El impuesto a la renta debería subir de 30% a 45% para sectores que registran altos ingresos; sería una forma adecuada de aumentar el súper habit sin ocasionar más efervescencia social” (“La Republica 21/10/2008). Pablo Bustamante dice: “Si el Ministerio de economía sigue la línea del recorte en el gasto publico, entraremos inevitablemente en un proceso de recesión que golpeara muy duro a nuestra economía” (“La Republica” 21/102008). Estas son posiciones de la gran burguesía peruana. A nivel internacional también vemos las mismas críticas al sistema, las mismas propuestas para su solución. Vemos que se levantan posiciones como la de Sarkosy, quien postula una vuelta a la ética, a la moral, para enfrentar las crisis. Pregonan una vuelta a la moral en un intento desesperado por mantenerse, quieren hacer ver que el problema es moral, cuando el problema es que unos cuantos detentan la riqueza. Y no solo ello, sino que su moral, es constantemente negada por ellos mismos.
9) Conclusiones
Ver acá tres consecuencias importantes: 1) que el sistema cuando esta en crisis niega sus propios postulados, como es el del libre mercado, ya que solo quiere mantenerse. La actual sociedad es una sociedad en agonía, en descomposición por ello utilizan cualquier medio por mantenerse, así el apoyo del estado norteamericano a los bancos y hipotecarias están dentro de ello. Así el economista Gonzalo García dice: “Esto es la liquidación abrumadora de todos los postulados neoliberales. Esta es una crisis Terminal del neoliberalismo” (“La Primera” 22/9/2008), a su vez Humberto Campodónico plantea: “No se trata de un ciclo económico más normal en el capitalismo, sino de un crisis sistemática que exige otro paradigma, otra ordenamiento económico y social global”. Ahora el error de estos es propugnar un nuevo cambio de modelo económico. No van a la raíz del problema. Por ejemplo Francisco Durand dice: “se propagaron políticas y se adoptaron practicas equivocadas que provocaron una ola especulativa en el corazón del sistema, comportamiento que ha contaminado la economía mundial”. 2) esta crisis puede llevar a la larga un cambio en la correlacion de fuerzas a favor de China, ya que esta economía emergente esta pasando poco a poco a cobrar importancia mundial. 3) es en época de crisis donde la organización de las masas se vuelve más activa, ver que las masas están protestando por sus derechos, pero vemos a su vez que sus luchas son, muchas veces, espontáneas.
10) Apéndice: un nuevo orden
El problema del capitalismo no viene de tal o cual política económica sino es consecuencia de la contradicción entre el capitalista y proletarios. La gran burguesía es la burguesía que deviene en explotadora de naciones enteras, y tiene también sus facciones: la burguesía burocrática y burguesía compradora. Las bases de la burguesía compradora son el neoliberalismo, y de la burguesía burocrática, la política keynesiana. Cada modelo, cada política ha sido negada en su momento, el liberalismo fue rotundamente negado en la crisis del 29º, y el keynesianismo con la crisis del 73º. Estás políticas son revividas, e impulsadas con otros nombres, pero esconden lo mismo. El modo como acabar con las crisis, el modo como acabar con la pobreza, con el hambre, es cambiar este modo de producción, es eliminar la propiedad privada, y cambiar las relaciones sociales de producción. Esta crisis aumenta las contradicciones. Se ve así lo que postulaba Marx, que la sociedad se polariza, en capitalistas y proletarios. Esa es la tendencia. La sociedad no es un conjunto de clases que se eternizan, sino de constantes cambios y fluctuaciones, de constantes transformaciones.
11) Apéndice 2: perspectivas nacionales
En el trabajo de Raymundo Chirinos “¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico?” ahí postula que el Perú se perfila como nuevo “tigre andino”. Pero su análisis solo toma en cuenta indicadores macroeconómicos, y no toma en cuenta la producción. La mayor parte del PBI se debe a la minería. Somos un país exportador de materias primas, y con casi nula industria. Es más los tratados de libre comercio firmados con China y EE.UU. van a repercutir negativamente sobre nuestra incipiente industria nacional. ¿Que dice el autor? “Las reformas estructurales de inicios de los 90 han mejorado ostensiblemente las posibilidades de crecimiento de la economía peruana para los próximos años. Desde el 2004, el Perú viene mostrando un crecimiento sostenido a tasas cercanas al 7 por ciento anual, dicho rendimiento ha sido calificado por diversos analistas como prometedor e incluso milagroso”. Pero todos esos indicadores no toman en cuenta el desarrollo económico. ¿Se esta creando industria? ¿Cómo se da la industrialización del campo? Cuando vemos al país vemos que no existe un plan a largo plazo, solo se trazan objetivos a corto plazo, no ven que nuestra dependencia al capital extranjero es cada vez más asfixiante. Y estas no son solo posturas de izquierda, sino que sector de la gran burguesía postula lo mismo, por ejemplo un trabajo conjunto de Félix Jiménez y otros economistas sobre el desarrollo de la industria concluye así: “El resultado más importante de la restauración liberal de los 90, de acuerdo con los datos analizados en este trabajo, es el desarrollo de un proceso orientado a disminuir el papel de la industria en el crecimiento de la economía”. Pero ¿Cómo avanzar una economía sin industria? En la repuesta a esta pregunta vemos la ideología imperante: actualmente la manufactura y las fábricas son secundarias, la economía actual se mueve más por el conocimiento y la tecnología. Gran cantidad de economistas burgueses postula ello. Pero ¿China y la India que se perfilan como potencias no tienen una fuerte base industrial? ¿Acaso solo se basan en el avance tecnológico? No ven los dos aspectos del proceso económico. También Campodonico se pronuncia sobre el crecimiento económico peruano, que no se basa en creación de industria, sino en exportador de materias primas: “Pero una de las cosas que poco se menciona es que este crecimiento es poco sostenible, porque se apoya en el buen desempeño de los mercados internacionales de materias primas. Además, si no hay reforma tributaria y un plan de desarrollo de largo plazo, en el que se incluya una reforma del Estado que priorice la descentralización fiscal y productiva, todo lo que se avance puede revertirse fácilmente”.
12) Apéndice 3: perspectivas internacionales
Al darse la debacle económica las grandes economías como EE.UU., China, y la Unión Europea protegen sus economías, las blindan, pero su retórica sigue siendo la misma: liberalizar el mercado mundial. En el foro de APEC su consigna era abrir los mercados, que la economía se dinamice, y que la crisis es solo algo pasajero. Es tanta su impotencia que no dan soluciones a la crisis, esconden la gravedad de la misma bajo una serie de palabras “optimistas” como la de Alan García quien dice que el próximo año se habrá acabado la crisis. No da soluciones concretas, y es porque saben que cualquier cosa que hagan será insuficiente para frenar el debacle económico. Ver en perspectiva: el modelo neoliberal es ya caduco, sus postulados de libre comercio son constantemente negados, y esto es porque verdaderamente no sirve. Por más que invoquen a la eliminación del proteccionismo, tal como sucedió en la llamada “declaración de Lima”, nunca lo van a hacer. Si bien el capitalista se basa de la explotación del obrero para existir, debe también competir con otros capitalistas, y sino establece trabas a los demás capitalistas, puede ser superado, y caer en la ruina. No existe una lógica de que el capitalista que hoy esta asentado en el poder de tal o cual rama de la economía va a querer ser superado. Para que el capitalista exista debe darse la ruina tanto del proletario, como de otros capitalistas.