Acá Mariátegui hace un análisis de la crisis ideológica de la burguesía, posterior a la 1º guerra mundial. Mariátegui fundamenta la caducidad del pensamiento e ideales burgueses, y los reemplaza por los ideales de las masas, de los obreros y campesinos.
¿Qué es el alma matinal? Es aquella voluntad que aprovecha al máximo su vida, el ser humano transformador, aquel que trabaja la tierra y forja el acero. El titulo es así, una alegoría al optimismo de las masas, y en contraste se nos presenta a la burguesía como clase decadente, ruin y superficial, clase que ya no posee ideales que la impulsen a mejorar, sino se estanca en sus frivolidades, clase que prefiere la noche como cenit de su existencia, y solo demuestra la incapacidad para crear algo elevado.
Mariátegui nos habla de dos concepciones de la vida, de dos concepciones del mundo, ¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao postulaban que existen dos concepciones del mundo: la metafísica y la dialéctica. La metafísica postula solo cambios cuantitativos, y la dialéctica ve cambios cuantitativos y cualitativos. Es así que la concepción metafísica postula evolucionismo, reformismo, y la dialéctica postula revolución y lucha. Ver así la posición de clase de estas concepciones.
Ahora, lo que hace Mariátegui es presentar estas dos concepciones en un momento histórico: posterior a la 1º guerra mundial. Nos dice que las ideas reformistas dentro de las masas están siendo dejadas de lado, que la revolución es la tendencia principal, y ello se ve en la lucha que se desenvolvió en todo Europa. , especialmente Rusia, Hungría y Alemania. Esta crisis de la concepción burguesa es producto así de su quiebra política y económica. Dice: “La guerra mundial no ha modificado ni fracturado únicamente la economía y la política de occidente. Ha modificado o fracturado, también, su mentalidad y su espíritu”. La quiebra de la estructura deviene así en declive de la superestructura, pero hay que entender que esto no es algo mecánico, sino que hay una tendencia a que ocurra ello.
Dice: “Lo que diferencia a los hombres de esta época no es tan solo la doctrina, sino sobre todo, el sentimiento”. Es la fe de los comunistas la que produce la revolución, pero no es una fe ciega, sino la fe que deviene de la correcta comprensión de la realidad. El proletariado se alza, deviniendo así una nueva etapa de la historia de la lucha de clases. La burguesía se contagio de aquella psicología, de esa fe de los comunistas, y postularon el fascismo. Pero lo que en el proletariado es un signo de cambio histórico, en la burguesía no es sino reflejo de su decadencia, de su intento desesperado por mantenerse. El optimismo en la burguesía es sino relativo, la tendencia es a crisis ideológica, a pesimismo.
El fascismo es una mayor reaccionarización de la política burguesa. Bases del fascismo: 1) ideológico: eclecticismo, toma de tal o cual teoría lo que le conviene, su filosofía así esta compuesta de retazos. 2) económico: formar la producción a base de cooperativas, es así que intentan negar la lucha de clases, buscan la conciliación obrero-capitalista. 3) política: negación del parlamento, de los principios liberales, es decir niega los postulados básicos de la burguesía.
Sobre el hombre y el mito. ¿Qué postula Mariátegui? “la civilización burguesa sufre de la falta de un mito, de una fe, de una esperanza. Falta que es la expresión de su quiebra material”. Veamos la revolución burguesa: ahí la burguesía era una clase revolucionaria, sus ideales se presentaban como universales. Estos postulaban “libertad, igualdad, fraternidad”, pero en los burgueses era solo un ideal, nunca encarnaron ello, y devienen en enemigos de los derechos humanos, como sucedió en el Perú, en América Latina, en el mundo. Además, gran parte de los intelectuales burgueses de aquella época niegan a Dios, y postulan a la ciencia como nueva fe. Toman a la ciencia en abstracto, suplantan a la metafísica de la religión por la metafísica de la ciencia, de la razón. Por ello no es casualidad que aparezca el positivismo y sus ideas de progreso, de evolución. Derrotero del positivismo: los antecedentes lo encontramos en las concepciones idealistas de muchos filósofos de la ciencia, como Holbach. Comte deviene en fundador de esta corriente. Luego aparecen Spencer y…. Defendiendo sus postulados. En el siglo XX los neopositivistas retoman sus postulados básicos. En el último cuarto del siglo XX aparece el postmodernismo que toma el postulado básico positivista de que hablar de verdad objetiva es metafísico, y solo caben verdades subjetivas. Así el postmodernismo utiliza su cliché del fin de las ideologías para cubrir su crítica al marxismo.
Vemos que la clase burguesa degenera al cumplir su misión histórica y se convierte en un sinsentido.
Ideales burgueses actuales: 1) economía: neoliberalismo. 2) política: democracia e igualdad. 3) ideología: pluralismo. En lo económico vemos como sus ideales de libre mercado, en el cual el estado no debe intervenir, esta siendo negando por ellos mismo. La actual crisis de EE.UU. pone fin a la política neoliberal, ver que el gobierno de EE.UU. esta aplicando salvataje a las empresas hipotecarias y a los grandes bancos., si bien es sabido que siempre aplico apoyo estatal, con esta crisis se ha hecho más notorio. Sus ideales de democracia e igualdad no es más que una utopía en el actual sistema, ya que el estado en el régimen capitalista, se erige como sustento de la clase burguesa. Ver que el estado no es más que violencia organizada en beneficio de una clase. En cuanto la igualdad, se hace mas notorio y palpable las enormes diferencias que existen en cuanto a la relación entre ingresos, y no solo ello, sino que vemos como la explotación a la mujer se hace cada vez más insoportable. La supuesta igualdad de la mujer y el varón en el actual sistema son negados, acá ver la importancia que tiene la ideología de la clase burguesa ante ello. Cuando analizan el problema de la mujer lo hace en abstracto, no lo relacionan a la base social, no lo ven como parte del proceso de lucha de clases. En lo ideológico postulan pluralismo, plantean que no existe verdades objetivas sino subjetivas, que dependen de los pueblos, de los grupos sociales establecer su verdad, y que para ello se necesita el dialogo. Todo esto no es más que idealismo subjetivo, ya Lenin habla que este nos conduce al solipsismo, a postular que solo existo yo, y nada más que yo. ¿Por que postulan dialogo? Se ve que ya no pueden mantenerse, sus mitos, sus ideales se han vuelto caducos, necesitan por ello establecer toda una campaña de conciliación entre grupos, que esconde la lucha de clases, para seguir prolongando su hundimiento.
Mariátegui dice: “…ni la razón ni la ciencia pueden ser un mito”, ya que no “…pueden satisfacer toda la necesidad de infinito que hay en el hombre”. Hay que entender que el ser humano no es simple acumulación de conocimientos, sino que es un ser actuante y creador, y por ello necesita ideales sobre los cuales fundamentar su accionar histórico. Dice: “No se vive fecundamente sin una concepción metafísica (acá le da otro sentido a la palabra) de la vida. El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico”. ¿Qué es el mito? Ideal histórico que induce a los seres humanos a actuar. Ahora no hay que entender ello de forma abstracta, el mito es una herramienta la cual ayuda a dar fuerza a la mentalidad humana, al igual que la ciencia, también es una herramienta. La humanidad solo es materia, pero al devenir la conciencia, se necesita de herramientas para transformar su entorno y transformarse
La religión sirve en el actual sistema como sustento ideológico. La burguesía al perder la fe en la ciencia se vuelca a la religión. Pero la religión ya no es lo que era hace siglos. El avance de la ciencia ha quebrado sus bases, sus postulados. Pero al igual que el actual sistema, se niega a desaparecer, busca las formas de sobrevivir, se introduce así en la ciencia. Vemos como los principales científicos en la actualidad asumen posiciones idealistas, postulan un origen del universo, escondiendo con ello creación de Dios. Pero la tendencia es que la religión pierda papel en la sociedad, más no la religiosidad. Diferenciar así uno de otro. La religión es una doctrina encerrada en si misma, con dogmas inquebrantables y costumbres, en desmedro la religiosidad es el sentimiento, es la fe que llena el espíritu de las masas. Ya Mariátegui dice: “Los motivos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra. No son divinos, son humanos, son sociables”.
Mariátegui dice.”El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad”. Nietzsche y su nihilismo en el siglo XIX solo es el preámbulo de lo que vendría este siglo XXI: la ruina del pensamiento burgués. El escepticismo se apodera así del pensamiento burgués. ¿Qué papel juega el escepticismo? El filosofo fascista Guiseppe de Rensi en su libro “Filosofía de la autoridad” plantea: “el relativismo, el escepticismo no es la filosofía de la revolución sino de la conservación”. El escepticismo al entrar en las masas corroe su praxis revolucionaria, la adormece. Cada época histórica de crisis aparece una filosofía de crisis, una filosofía escéptica, y si bien no es totalmente determinado hay una tendencia a que se produzca aquello. Y la filosofa de nuestra época esta reflejada por el postmodernismo principalmente. ¿A que se debe? Se debe a la caída que tienen las voluntades al ver su intento fallido, al ver su consideración histórica menguada. Además la época en crisis permite la aparición de una reaccionarización de los burgueses y de los elementos mas alienados
Por todo ello es una tarea primordial elevar la conciencia de clase del proletariado y del campesinado, no solo dándoles ciencia y conocimientos científicos, sino dándoles una fe en un mañana, afirmando una nueva sociedad. Así Mariátegui plantea: “Las fuerzas de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario