jueves, 27 de noviembre de 2008

LA MORAL EN NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA

El tema de la moral esta de moda. En todo lugar se habla de ello ¿Por que?
Porque el sistema social en el cual vivimos esta en crisis, en una profunda crisis general y para defender y mantener este estado de cosas levantan la moral. En el esclavismo era justificable la explotación de los esclavos (ni Aristóteles, Platón o el Cristianismo cuestionaron ello); era justificable en el feudalismo la explotación de los siervos, de los campesinos; es justificable en el capitalismo la explotación de los obreros (mediante la plusvalía); y en su fase imperialista pasa a ser principal contradicción, justificable también, que un puñado de países ricos y desarrollados exploten a las naciones oprimidas , claro ejemplo es el hecho que por cada dólar de ayuda se cobran cinco.

Eso es la moral, siempre relativa a cada momento de la sociedad, a cada clase,
etc.; es relativo para cada caso concreto. Tiene su forma de especificarse.
Y los moralistas de esa respectiva clase nunca eran opuestos al sistema imperante ni al papel dirigente de la clase en el poder sino planteaban que se diera la explotación y opresión dentro de un determinado marco y limite que no era sino una manera de guardar las apariencias y hacer “mas tolerable” el sistema de cosas y no se desataran la rebeliones de los oprimidos. Se dice que la corrupción no permite el desarrollo de los países pobres, pero los países mas desarrollados del capitalismo desde sus inicios lo hicieron en medio de la corrupción, véase Estados Unidos y Japón , solo como una pequeña muestra.

En nuestro país solo hablando de su etapa republicana esta se da desde el nacimiento mismo de la republica con la deuda de la independencia, en la cual entre otros puntos los poderosos ricos “afectados” o que habían prestado bienes y dinero festinaron las arcas del estado, luego con la deuda de la libertad de los negros esclavos, y así sigue la historia hasta nuestros días de venta al martillo de país de empresas estatales y recursos naturales. Es decir la corrupción es parte inherente del sistema, no es más que el reflejo de esa base económica de explotación.

En la Republica Democrática “la riqueza ejerce su poder indirectamente pero de un modo tanto mas seguro”, y lo ejerce en primer lugar mediante la corrupción directa de los funcionarios y en segundo lugar mediante la alianza del gobierno con la Bolsa ello se ve claramente por ejemplo en Estados Unidos donde la oligarquía financiera ligada a la Banca va a recibir miles de millones de dólares de los contribuyentes para evitar la quiebra, dinero que sale de la reducción de los servicios públicos como el de la salud y otros. En nuestro país la corrupción tiende solo a ser identificada ala gobierno de Fujimori porque fue mostrada en videos, pero reiteramos es inherente al sistema y por tanto a todos los gobiernos.

Veamos un hecho que todos podemos constatar, los ministros de Economía o Energía y Minas son todos funcionarios de entidades financieras internacionales, de grandes monopolios imperialistas, que luego son pagados con jugosos puestos bien remunerados por sus servicios prestados. Esto es lo moral y ético para el sistema imperante y nunca se habla de esto.

En cuento a la llamada “lucha contra la corrupción “no es mas que una manera de expresarse la pugna por el poder de grupos y facciones de las clases dominantes, no es que sean ni muchos buenos moralistas sino que buscan su turno para hacer lo mismo, eso si teniendo más cuidado sabiendo guardar las apariencias.
El pueblo en medio de su justa lucha por sus derechos, que es justo para los oprimidos e injusto para los opresores deben avanzar en la fiscalización de los recursos que le son extraídos mediante sus impuestos y otras formas. Eso no es solución del problema en alguna medida.

Pues la corrupción inherente al sistema no es más que expresión y manifestación que vivimos en sistema explotador y opresor y que esas campañas de moral y ética que deja en pie al sistema no expresa sino su profunda crisis y que ese es el problema de fondo a resolver.

No hay comentarios: