viernes, 26 de diciembre de 2008

GOBIERNO DE FUJIMORI: REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA

En esta etapa se da un cambio en la relación entre la burguesía compradora y la burguesía burocrática. La burguesía compradora se unge como predominante en desmedro de la burguesía burocrática. Es así que la burguesía compradora lanza su plan estratégico el 92º teniendo como base la aplicación del neoliberalismo en el país. Para llevar a cabo su plan estratégico necesitaba de un gobierno fuerte que diera condiciones para llevar a cabo sus planes. Se dio por ejemplo con Fujimori la creación de un mando unido que pudiera dar solución a la subversión, y el golpe dado a la dirección del PCP-SL el 92º abrió camino para imponer el neoliberalismo.

¿En que consiste el neoliberalismo? Basado en los viejos dogmas del liberalismo, dogmas que fueron negados después de la crisis del 29º, crisis que repercutió a nivel mundial, el neoliberalismo consiste en la creencia de que el mercado tiene la capacidad de regulación por si sola, que el mercado tiende al equilibrio, y que no debe existir regulación de precios, sino que la ley de la oferta y la demanda se encarga de determinar los precios. Por ejemplo toma el postulado de Say que dice: “toda demanda crea su propia oferta, y toda oferta crea su propia demanda”, y también toma el postulado de Smith de la “mano invisible” que regula el mercado por si solo. ¿Qué postulaban los neoliberales en el país? Bajo el pretexto de atacar las políticas proteccionistas que solo beneficiaban a unos cuantos grupos con la renta extraordinaria que el estado otorgaba, postulan que debe haber una apertura de la economía, la liberalización de los mercados y la privatización de las empresas públicas. Decían que aplicando esta políticas las grandes mayorías se iban a beneficiar, pero esto no fue así, ya que la pobreza fue aumentando, es más, se profundizo, y se llego al grado de separar entre pobres y extremadamente pobres.

Vemos en este gobierno que postulaba que ya no se iban a beneficiar grandes grupos sino a la mayoría, que se dio gran favoritismo a algunas empresas, tanto por vía legal como la ilegal. Por ejemplo se promulga el DS 120-94-EF que favoreció el no pago de impuestos a empresas eléctricas y mineras. Campodonico postula que debido a este decreto se perdió el 0,8% del PBI desde el 97 hasta el 2003, lo que equivale a 1,000 millones de soles.

Según el COPRI en el periodo de 1992-2000 entró al Tesoro público $4,359 millones provenientes de la privatización (claro que debió ser mucho más). ¿Como se distribuyo este dinero? La distribución del gasto es ilustrativa de la naturaleza del régimen. La mayor parte cantidad (cerca al 78%) se gastó solo en tres rubros: armas, deuda externa y gasto social politizado. Gasto social politizado se distribuyo en tres rubros: Foncodes ($478 millones), Pronoa ($255 millones), y Infes ($262 millones).

¿Cómo se mantuvo el régimen de Fujimori? Buscando el apoyo del pueblo (gasto social politizado), el apoyo de la gran burguesía (flexibilazción del régimen laboral), de los militares (gasto en Defensa), y del sector externo (pago de la deuda externa).

Es ilustrativo lo que dice Francisco Durand en su libro “Riqueza económica y pobreza política”, cuando postula que los dos grandes ingresos para las mafias fueron en este gobierno: ¡) la corrupción (narcotráfico y robo del dinero del estado), y 2) las rentas extraordinarias que otorgó el estado a sectores del empresariado. Es por ello que muchos empresarios se alinearon al gobierno de Fujimori. Para ello la dictadura fue es un mal necesario que sirvió para enriquecerse. Por ello ver que mientras las masas se van haciendo más pobre, unos cuantos detentan más dinero. por ello no sorprende el apoyo de la Confiep al redimen de Fujimori.

¿Y como se desarrolla la industria? Dice Campodonico que desde los 90º “El sector industrial, antes privilegiado con la protección del mercado, ha sufrido con la apertura y ya no es principal beneficiario”. Y todo esto no tiene lógica. Nos hablan de competitividad, pero no desarrollan industria, ni producción nacional. Nuestra clase burguesa como dijera Mariátegui hace mucho es una clase con mentalidad rentista y parasitaria, incapaz de crear algo por si misma, y esto en la actualidad es más vigente que nunca. ¿Qué entiende ellos por competitividad? La capacidad de atraer capitales extranjeros. Es así que el país que ponga menos traba al capital extranjero seria más competitivo. Por ello se bajaron impuestos a las empresas extranjeras, y no solo ello, sino que con la Constitución del 93 se da la paridad entre capital nacional y capital extranjero, algo nunca antes visto, ni siquiera vigente en los países imperialistas que promueven el neoliberalismo.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

GOBIERNO MILITAR (1968-1980): REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA

Debido a la crisis económica y a la agudización de los conflictos sociales, es que el Comando Conjunto de las fuerzas armadas decide dar un golpe de estado al gobierno de Belaunde, e imponer su plan de solucionar los dos grandes problemas que aquejaban a la gran burguesía: 1) profundizar el capitalismo burocrático por medio de reformas, y 2) contener los conflictos sociales por medio de la reestructuración de la sociedad. ¿Por qué el golpe de estado? Entender que en orden imperialista bajo el cual actúa nuestro país, el Estado al asumir funciones económicas, lo hace precisamente a fin de preparar condiciones para futuros desarrollos de la producción monopolista del imperialismo y de la gran burguesía a él asociados.

En su “Estatuto revolucionario” y en “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” justifican el golpe de estado con los siguientes pretextos: 1) caos en la economía, 2) inmoralidad administrativa, 3) entreguismo de recursos naturales, y 4) pérdida del principio de autoridad.

Por didáctica se suele establecer dos fases en esta etapa, pero entender que no están desligadas sino que forman parte de una misma directiva: profundizar y reestructurar nuestra economía y sociedad.


1) PRIMERA FASE (1968-1975)

En esta etapa se dan transformaciones de carácter reformista. Se la estatización de los medios de producción (minas, tierras, pozos petroleros, etc.) que estaban en manos de empresas extranjeras, pero se llevo a cabo, mayormente, por medio de indemnizaciones. Se da mayor proteccionismo, es decir, suben los aranceles. Todo ello bajo el llamado “Plan Inca”, plan cuyo lema era: “Ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”. Pero ¿Por qué verdaderamente se compro empresas extranjeras? Las compañías dedicadas a la extracción de minerales y petróleo debían ser lo menos costosas posibles, sus instalaciones y equipos obsoletos debían ser renovados, y que mejor manera de adquirir financiación para su renovación que vendiendo sus equipos obsoletos al estado peruano.

Vemos que el 69 y el 70 preparan condiciones para sus planes. Del 71 al 75 aplicaron estos planes, pero a raíz del aumento de la protesta social y la crisis económica, poco a poco se van dejando de lado el llamado “Plan Inca”. Los problemas fundamentales de nuestra sociedad: semifeudalidad y semicolonialidad fueron en este gobierno mantenidos y es más se desarrollaron, se profundizo, más no se eliminaron.

a) el problema de la semifeudalidad y la llamada reforma agraria

Mariátegui postulaba que la semifeudalidad existe porque existe el latifundista y el siervo, y la principal traba para su solución es el problema de la tierra. Entonces ¿Cuál es el problema agrario? En concreto el problema de la liquidación de la semifeudalidad en el Perú. Ver que la expresión de la semifeudalidad tiene doble carácter: 1) como propiedad privada: latifundio, 2) como relaciones de producción: servidumbre.

El gobierno de Velasco da el decreto 17716 que sirve como base de la reforma agraria. Ver que este tenía antecedentes en la ley de bases de Pérez Godoy y el decreto 15037 de Belaunde. ¿Por qué se da esta reforma? En los 60 se da en el Perú una agudización de los conflictos en el campo, lo que lleva a los campesinos a toma de tierras y al estado a reprimir, y no solo ello, sino que se formaron grupos guerrilleros como el ELN, MIR, y el FIR, de tendencia foguista y de inspiración cubana. El modo como la gran burguesía vio conveniente apaciguar fue creando un imagen de cambio, diciendo a los campesinos que se les daría tierras, y que además tendrían mayor apoyo. Pero según las estadísticas la llamada reforma agraria solo abarco a una parte del campo. Las estadísticas dicen que solo se aplico al 21, 1% de la tierra, al 7´7% del ganado, y al 34% del total de trabajadores agrícolas. Ver que cerca de un millón de minifundistas con menos de 3 hectáreas quedaron totalmente marginados. Además muchas veces las llamas expropiaciones fueron con indemnizaciones de por medio, y no solo ello, sino que se apoyo a los hacendados y gamonales a invertir y hacer negocios seguros.


Augusto Díaz Martínez dice: “si analizamos los datos de la Ley agraria aplicada en 10 años (1969-79) comprobamos que la gran propiedad terrateniente, hoy día, está en manos de las empresas asociativas; sólo en casos excepcionales, se vendió la tierra a los campesinos individuales o se las entrego a las comunidades tradicionales. La hacienda de propiedad privada individual ha pasado a ser una gran propiedad terrateniente privada asociativa. Los campesinos en ningún momento han recibido tierras y con el cuento de “socios” siguen siendo explotados, esta vez ya no sólo por los terratenientes individuales, sino por el capital burocratizo: la gran burguesía, el imperialismo y los terratenientes”. Hasta Carlos Malpica dice: “apenas tocó el latifundio costeño y serrano, limitándose a expropiar las tierras marginales pertenecientes a medianos propietarios y a comprar, casi al contado, grandes propiedades de personas con buenas conexiones con el régimen”. En síntesis, la reforma agraria no cumplió con dar al campesinado la mejora que necesitaba, no elimino la semifeudalidad, sino que lo profundizo, extendió a través de su aparato estatal este flagelo de la economía peruana.

Las haciendas agroindustriales fueron convertidas en CAPS y las tierras del gamonalismo en SAIS, con participación estatal y sin participación directa del campesinado. Los campesinos pobres fueron relegados durante esta reforma agraria. Por ejemplo, es significativo el caso del fondo agrario. Este fondo solo beneficio al agro de la costa, con el 67%, en cambio el campesinado pobre de la sierra recibiría el 14%, y la selva el 19%. Con la ayuda técnica pasa lo mismo, para la costa el 76%, en cambio para la sierra solo el 18% y la selva el 6%.


b)la llamada “reestructuración de la sociedad”

¿En que consistió? En corporativizar nuestra economía. El sistema corporativista consiste en crear organizaciones donde participan los patrones, trabajadores y el estado, y se da para negar la lucha de clases, y los conflictos sociales. Velasco postulaba hacer “movilizaciones sociales”, y esto hay que ligarlo al proceso económico, es más el mismo gobierno decía que sin movilización social no podrá cumplir su plan económico-social, y plantea que la movilización social tiene sustento en la participación de la propiedad. Así, también hablaban de “propiedad social”. ¿Para que sirve esta? La “propiedad social” sirve, tras el señuelo de participar en la propiedad, movilizar a las masas en beneficio del capitalismo burocrático. La movilización social se presenta como una pieza maestra al servicio de su plan económico y político. Una de las razones por la cual el plan económico no avanza, y estalla en crisis el 75, es por la falta de apoyo de su llamada “movilización social”. El sociólogo Antonio Díaz Martínez dice: “para corporativizar la sociedad, el estado se irroga la capacidad plena de acción directriz-organizando formas asociativas intermedias: cooperativas, asociaciones, comunidades laborales, comunidad industrial, etc.- para encubrir su carácter de clase y pretender anular la lucha de clases”. Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social) para desestabilizar a los movimientos populares. Además se crea la CTRP (Central de Trabajadores de la Revolución Peruana), el Sindicato de Educadores del Perú, y la Confederación Nacional Agraria. Y todas estas cooperativas eran direccionadas por la OPRP (Organización Política de la Revolución Peruana). Este plan del gobierno de Velasco y la gran burguesía, especialmente la burocrática, no llega a desarrollarse, ya que la crisis en la que se veía perjudicada la población, llevaba a una agudización de los conflictos sociales, y al estado no le quedo más remedio que reprimir, y usar masas contra masas. Es así que la llamada reestructuración de la sociedad peruana desarrollada por el gobierno militar, e impulsada por la burguesía burocrática, no logra desarrollarse. Después con el golpe de estado de Morales Bermúdez se mantiene algunas estructuras, pero ya no tienen ese impulso, y van siendo desarticuladas.


2) SEGUNDA FASE

Debido a la crisis que empieza a partir del 74 trae como consecuencia que los planes de reestructuración de la sociedad y las reformas dadas por Velasco no se cumplen, por lo cual Bermúdez da un golpe de estado el 75 para hacer un reajuste general y poder mantener las metas que se habían fijado el 68. Morales apunto a crear una nueva constitución, en la cual se plasma los cambios que se habían introducido en nuestra economía, y dar bases para que vuelva la democracia representativa. Morales postula todo ello bajo el “Plan Tupac Amaru”.

En estas fechas se va dando una serie de grandes inmigraciones hacia la capital. Se crean nuevas zonas comen Independencia, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Zapallal, etc. Se forman los conos de Lima, y se van dando cinturones de miseria por toda la capital. Al no haber empleo, se va creando un auge de la economía informal. El desempleo aumenta, y la convulsión social se agudiza. Todo ello sirvió como base para una exacerbación de la protesta popular en los 80.

lunes, 15 de diciembre de 2008

CONCEPCIÓN METAFÍSICA DEL MUNDO

Hoy en día los intelectuales niegan la lucha de clases y la revolución, y esto no es nuevo ya que desde que surgió el pensamiento marxista aparecieron también sus detractores, sus falsificadores y sus “superadores”. Este articulo no es una mera recopilación de criticas al marxismo y de afirmación de conceptos como lo hacen muchos manuales, sino se va a buscar la causa, el por que de la concepción metafísica del mundo. Este trabajo es así original, claro que tomando como eje y gozne la concepción marxista, y en especial al aporte del presidente Mao Tse Tung en el campo de la contradicción. Tener en cuenta que en el marxismo la base es el materialismo pero la guía y directriz es la dialéctica, esta es así el alma viva del marxismo. El P.G dice: “si bien la base es el materialismo la guía y directriz es la dialéctica, y el debate hoy apunta contra la dialéctica,…, contra el cambio, se quiere dar por terminado el proceso de transformación, de revolución, por eso se dice que ha llegado el fin de la historia y que ya no cabe revolución sino evolución”. Aclarar que este artículo no es una mera critica a la concepción metafísica del mundo sino tiene un objetivo más importante, afirmar la concepción dialéctica del mundo, afirmarla como concepción científica y humana.

Es importante analizar las bases filosóficas del marxismo para así sentar posición ante la concepción metafísica. El marxismo se basa en dos postulados básicos: 1) el origen de todo reside en su materialidad. No hay nada más allá de la materia; el querer buscar seres inmateriales no es más que una quimera y un despropósito, un modo como escapar de la realidad. Pero el marxismo no se detiene ahí, sino que va más allá ya que postula que la materia esta en constante cambio y transformación. 2) la dialéctica como forma de movimiento de la materia. ¿Cómo se entiende esto? El desarrollo de la materia se da a través de constantes cambios y transformaciones, y la dialéctica es eso, el modo como se da el movimiento de la materia. Marx nos postula tres formas de movimiento: a) unidad y lucha de contrarios, b) negación de la negación, y c) transformación de calidad en cantidad y viceversa. El presidente Mao Tse Tung analiza esto y sienta que la contradicción es la base de todo el movimiento, dice: “La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista”. Desde el simple aleteo de un ave hasta las formas más complejas de movimiento caótico se da la contradicción. El negar la contradicción en las cosas equivale a negar el movimiento, el cambio, y es decir se estaría negando la realidad, cayendo en un absurdo, en solipsismo.

¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao establecieron que existen dos concepciones del mundo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica. Dice: “A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestos”. Lenin dice: “Las dos concepciones fundamentales (…) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo del mundo como aumento y disminución, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios”.

Algunos intelectuales, científicos y filósofos niegan la existencia de leyes en la naturaleza. Negar ello, es negar las leyes del desarrollo de la naturaleza, es negar la dialéctica, es negar a su vez el conocimiento objetivo de nuestra realidad. Recordar lo que dice Marx: “El problema de si el pensamiento humano se puede atribuir verdades objetivas no es un problema teórico sino practico”. Y la realidad nos muestra palpablemente, en cada expresión las regularidades, las leyes. Por ejemplo las estaciones del año, el movimiento de los cometas, la rotación terrestre, y en general cualquier fenómeno físico. Claro que también existen fenómenos muy complejos, que parecen caóticos, pero en estos también existe regularidades, el que no se pueda entenderlos ahora eso no niega que se pueda entender algún día. Entender que nuestro conocimiento es limitado en el presente, pero ilimitado en perspectiva.

Mao dice: “La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas, unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ello, la causa de tal aumento o desplazamiento no ésta dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas”. En contraste “la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarlo por dentro y sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean. La causa del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno”.

La concepción metafísica del mundo. ¿Cuál es su derrotero? Comenzar por analizar su proceso desde la Grecia antigua, a la par de las concepciones existentes en la India y en China, así como otros lugares del mundo. En la Grecia antigua vemos que los filósofos como Thales, Anaximandro y Anaximenes buscaban la esencia de las cosas en su materialidad, eran así materialistas espontáneos. Su error consistía en buscar la esencia de las cosas por hechos externos, como son el agua, el aire, el apearon. No veían el la misma materia como si lo hizo Democríto, sino veían tan solo fenómenos aislados. A la par tenemos concepciones netamente idealistas como la de Pitágoras. Aclarar que este tuvo influencia de los llamados órficos, de ahí que postule la inmortalidad del alma, y la existencia de un paraíso ideal. Su posición es netamente idealistas, y en cuestión del movimiento de las cosas postula que el movimiento es solo mecánico, es solo cuantitativo. Recordar que para Pitágoras la realidad es solo la combinación de números. Posiciones muy avanzadas son las de la escuela eleática, entre los cuales se encuentra Zenón y Parmenides. ¿Qué postulaban? Que la realidad es solo una y no hay otra. Postulaban la uniformidad de la realidad. Hay que ver que el análisis que estos hicieron si bien se basa en el mecanicismo, es muy preciso y avanzado para la época. Posteriormente sus postulados son tomados por Aristóteles quien postula las tres leyes de la lógica formal. Ver sus posiciones idealistas al postular la existencia de un Dios, pero a la vez tomar en cuenta la contradicción con las creencias griegas, quienes tenían gran cantidad de dioses.

En China vemos las concepciones de Confucio, Lao Tse y Moho. El confucionismo surge en un contexto de predominio de las elites esclavistas. Confucio se erige como ideólogo del viejo estado esclavista en la antigua China.

En la India vemos a la par un gran espiritualismo y comprensión de la naturaleza. Ahora, la comprensión de la naturaleza deviene en ellos como forma en que el espíritu se desenvuelve. Es en muchos casos hegelianismo espontáneo. Tuvieron también comprensión de la lógica formal, claro que no tan desarrollada como la griega, pero que tiene mucho significado. Se desarrollan escuelas como la budista, yoga, etc. El análisis que hacen de la realidad es muy profundo, encierra mucho significado, pero es limitado. No comprendieron el desarrollo de la naturaleza, eso debido a su vez que no desarrollaron ciencia. No comprendieron tampoco la significancía de la vida terrena, intentaron en vano buscar un significado, un fin, un porque de la vida. Se volvieron espiritualistas en aras de la búsqueda de la finalidad de la vida. No entendieron que la finalidad de la vida es lo que uno se propone hacer. No venimos al mundo por una razón, estamos en el mundo para crearnos una razón para vivir.

Aca aclarar algo, el desarrollo de la lógica formal se da como parte del desarrollo de la concepción metafísica del mundo. Que es la lógica formal sino la manera superficial de cómo analizamos las cosas. Por ello no es extraño que los pensadores burgueses hayan estado preocupados por su desarrollo, especialmente en el siglo XX. Pero en contrate a esta lógica, existe una lógica dialéctica, que se vera mas adelante. Estos pensadores son conscientes de que su análisis encuentra una barrera en la forma como se desenvuelve la realidad, donde la lógica formal no predice más que hechos simples. Ahora ¿en que consiste? Es el modo como pensamos los hechos que suceden en la realidad (claro que de manera metafísica). Aristóteles nos da las tres leyes de la lógica: 1) ley de la unidad, 2) ley de la no contradicción, y 3) ley del tercio excluido. La ley de la unidad dice que una cosa es y es imposible de que no sea. Es decir ve al objeto estáticamente, en un momento separado de lo real, que es el cambio...

sábado, 29 de noviembre de 2008

Teoría del valor

Marx arranca su estudio de un hecho concreto, característico de la economía capitalista: “el inmenso arsenal de mercancías”. Entonces partir por estudiar a la mercancía.

¿Qué es la mercancía? 1) Un objeto que satisface necesidades humanas, 2) producto del trabajo humano, y 3) tiene valor de cambio, es decir que tenga valor de uso para otro. La mercancía en esencia es producto del trabajo humano. Veamos, si abstraemos su materialidad solo nos queda su forma “valor”, es decir ser fruto del trabajo humano. ¿Cómo se determina el “valor” de una mercancía? Por la cantidad de trabajo humano invertida en su producción. Mientras más cantidad de trabajo contenga un producto, más valor tendrá. Ahora ¿la cantidad de trabajo como se mide? ¿De manera individual o de manera social? Se mide de manera social, esto quiere decir que un productor individual debe amoldarse a la tendencia principal que rige el mercado. Si un producto, ejemplo un cuaderno, tiene como costo de producción $1 y se vende a $1.5, pero a un productor individual el costo de producción le resulta $1.5, entonces este productor no podrá vender su mercaría a mas de $1.5, ya que ese es el precio estándar que rige el mercado (suponiendo la paridad en la calidad del producto).

¿Cómo se expresa la mercancía? 1) como valor de uso. Aca vemos su materialidad, e importa el aspecto cualitativo (de que tipo de mercancía se trata). 2) como “valor”, importa su aspecto cuantitativo (cantidad de trabajo invertido). Ver el doble carácter del trabajo en el capitalismo.

¿Cuál es la condición de existencia de las mercancías? La división social del trabajo. Para que se produzca mercancías debe haber personas dedicadas a realizar una labor especifica, ya que si todos producirán lo que necesitan no habría necesidad de cambiar productos, y no habría entonces mercancías. Ver que en la comunidad primitiva no hubo mercancías.

¿Solo existe la mercancía en el proceso económico? No, existe el dinero. ¿Qué es el dinero? Mercancía utilizada, o tomada como valor de cambio universal, es decir que hay que entender al dinero como forma especial de mercancía. Pero ¿Por qué aparece el dinero? ¿Para que sirve? El dinero aparece como un medio de cambio universal, y además favorece a la circulación de mercancías, en la medida de que la facilita, la “acelera”. En el proceso histórico vemos como las mercancías se cambiaban por medio del trueque, luego por el propio proceso social algunas mercancías hacen la función de medida de valor pero sin dejar de ser mercancías, por ultimo se llega a la aceptación social del dinero como medida de valor. Vemos así que el origen del dinero no es algo “impuesto”, “arbitrario”, sino que es un producto histórico. Ver el desarrollo histórico del oro y la plata como medidas de cambio universal.

¿Qué función cumple el dinero? 1) Ser medida de valor (valor formal), aca importa su aspecto cualitativo, ver también que este es socialmente aceptado, 2) ser patrón de precios (valor material), aca importa su aspecto cuantitativo, y este es impuesto por el estado. ¿Qué es ser medida de valor? Que las demás mercancías se reflejan en esta, recordar que la esencia de cualquier mercancía es ser fruto del trabajo humano, y es así que la esencia de este trabajo (de crear dinero) se refleja en las demás mercancías. ¿En que consiste el dinero como patrón de precios? Ver que es una medida arbitraria impuesta por el estado, pero teniendo como base el aspecto material del dinero. El aspecto material se ve en la división, por ejemplo tenemos en Inglaterra la división que se hace de la cantidad de oro como onza y libra y esta división repercute en el valor del dinero, llamase igualmente al dinero onza, libra, penique,….

¿Cuál es el curso del dinero? Mercancía-dinero-mercancía. Esta transformación del dinero en mercancía y viceversa se concretizan en la forma: venta-compra-venta. Marx dice: “toda compra es una venta” y viceversa.

¿Qué es la moneda? Marx nos dice: “de la función del dinero como medio de circulación brota su forma de moneda”. La moneda a su vez da paso al dinero como billete, y posteriormente al dinero en su forma cheque.
Estos son los postulados de la teoría del valor. Entonces ¿Qué nos plantean los economistas burgueses? Existe dentro de la economía burguesa muchas posiciones sobre la teoría del valor, pero la predominante es la teoría subjetiva del valor, desarrollada por gran cantidad de economistas burgueses. Para algunos de estos economistas el valor esta determinado por la utilidad, y para otros por la escasez. Veamos su derrotero: Aristóteles ya proponía que el valor de un objeto depende de su utilidad. En el siglo XIV se retoma esta teoría con economistas como Montanari, Galiano, Beccaria, Bernoulli, entre otros. Ellos proponen que el valor de una mercancía se determina por la utilidad. Posteriormente en el siglo XIX esta teoría subjetiva del valor se desarrolla con Walras, Menger, Jevons y Marshall. ¿Qué postulan? Jevons dice: “una unidad de placer o de dolor es difícil aun de concebir; pero es la magnitud de estos sentimientos lo que nos esta incitando continuamente a comprar y vender, a endeudarnos y prestar, a trabajar y descansar, a producir y consumir, y es de los efectos cuantitativos de los sentimientos que debemos estimar sus magnitudes comparativas”. Vemos así como Jevons reduce todo el análisis a lo meramente subjetivo. La teoría subjetiva del valor toma como punta de lanza el “análisis marginal” ¿En que consiste? Esta se basa de las leyes de Gossen: 1) los seres humanos llegan a un punto en que las necesidades de un producto decaen debido a la satisfacción, 2) el incremento de bienes lo disponemos para satisfacer otras necesidades diferentes a las ya satisfechas. Para Gossen el valor se determina así por “el volumen del goce de la vida que nos proporciona”. La “diferencia” entre los economistas clásicos burgueses y los neoclásicos se reduce a que los primeros toman como fundamento del valor la utilidad, y los segundos la utilidad marginal. ¿Qué es la utilidad marginal? Es el valor del último grado de satisfacción, o grado mínimo de satisfacción. Toda esta teoría lo quieren hacer pasar por científica encubriéndolo con gran cantidad de formulas matemáticas, véase especialmente la escuela austriaca.

Veamos los errores de la teoría subjetiva del valor: 1) ven a la economía política como el estudio de la relación entre el hombre y la cosa, es decir entre las necesidades del ser humano y los medios para satisfacerlos; no ven las relaciones producción entre los hombres, no ven la relación explotador-explotado (capitalista-obrero), negando así la lucha de clases. 2) no diferencian entre valor de uso y “valor”. 3) no diferencian entre “valor” de una mercancía y su precio. Ver que lo que determina el valor de una mercancía es la fuerza de trabajo, pero en el mercado no se da la paridad entre el precio y el valor, ya que la oferta y la demanda alteran el precio. Hay que entender que esta alteración sucede respecto al valor. 4) no diferencian entre trabajo y fuerza de trabajo. 5) no diferencian entre trabajo social y trabajo individual. 6) tienden a analizar en base a abstracciones, y situaciones hipotéticas (véase el análisis que hacen de la vida de Robinsón Crusoe). Por ejemplo tenemos a Richard Whately quien dice que las perlas no se valúan debido a que los hombres hayan buceado para encontrarlos, sino que los hombres los buscan porque tienen valor. Su error consiste en dotar de valor a las perlas, que tengan un precio social estimativo no quiere decir que la perla tenga valor. Dar valor a la perla es una forma enajenante de las clases dominantes hacia fetiches. 7) los economistas burgueses buscan leyes generales no en la producción material, sino en la psicología (Véase a Pareto, quien postula que la economía debe reducirse a lo psicológico).

Ver que toda teoría económica burguesa, sea teoría subjetiva del valor, o cualquier otra teoría busca negar las contradicciones entre capitalista y obrero, y negar el carácter explotador del sistema capitalista.

El que extrae el fuego

Sólo nacieron cosas grandes cuando
eran valientes los que se atrevian,
y si capaces de serlo cien veces
fueron, cien los golpearon y seguían.

Y la primera valentía humana,
la del fuego extraer, bendita sea,
la de quien roba la ignorada llama
y atributo legal la considera.

Como un dios, tiritando entre le nieve,
el premio recibió de su sagrado
trabajo: hasta hoy todos los valientes
llevan su sangre a chorros al costado.

Este mundo no se dejó en herencia
a estropajos que añoran el ayer:
el mejor hombre es el valiente y sólo
lo supera el que más valiente es.

Y el que quiere cambiar el mundo en torno
jamas cuida cobarde su pellejo:
como el dios fiel a su ancestral legado:
el robador del majestuoso Fuego.

jueves, 27 de noviembre de 2008

LA MORAL EN NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA

El tema de la moral esta de moda. En todo lugar se habla de ello ¿Por que?
Porque el sistema social en el cual vivimos esta en crisis, en una profunda crisis general y para defender y mantener este estado de cosas levantan la moral. En el esclavismo era justificable la explotación de los esclavos (ni Aristóteles, Platón o el Cristianismo cuestionaron ello); era justificable en el feudalismo la explotación de los siervos, de los campesinos; es justificable en el capitalismo la explotación de los obreros (mediante la plusvalía); y en su fase imperialista pasa a ser principal contradicción, justificable también, que un puñado de países ricos y desarrollados exploten a las naciones oprimidas , claro ejemplo es el hecho que por cada dólar de ayuda se cobran cinco.

Eso es la moral, siempre relativa a cada momento de la sociedad, a cada clase,
etc.; es relativo para cada caso concreto. Tiene su forma de especificarse.
Y los moralistas de esa respectiva clase nunca eran opuestos al sistema imperante ni al papel dirigente de la clase en el poder sino planteaban que se diera la explotación y opresión dentro de un determinado marco y limite que no era sino una manera de guardar las apariencias y hacer “mas tolerable” el sistema de cosas y no se desataran la rebeliones de los oprimidos. Se dice que la corrupción no permite el desarrollo de los países pobres, pero los países mas desarrollados del capitalismo desde sus inicios lo hicieron en medio de la corrupción, véase Estados Unidos y Japón , solo como una pequeña muestra.

En nuestro país solo hablando de su etapa republicana esta se da desde el nacimiento mismo de la republica con la deuda de la independencia, en la cual entre otros puntos los poderosos ricos “afectados” o que habían prestado bienes y dinero festinaron las arcas del estado, luego con la deuda de la libertad de los negros esclavos, y así sigue la historia hasta nuestros días de venta al martillo de país de empresas estatales y recursos naturales. Es decir la corrupción es parte inherente del sistema, no es más que el reflejo de esa base económica de explotación.

En la Republica Democrática “la riqueza ejerce su poder indirectamente pero de un modo tanto mas seguro”, y lo ejerce en primer lugar mediante la corrupción directa de los funcionarios y en segundo lugar mediante la alianza del gobierno con la Bolsa ello se ve claramente por ejemplo en Estados Unidos donde la oligarquía financiera ligada a la Banca va a recibir miles de millones de dólares de los contribuyentes para evitar la quiebra, dinero que sale de la reducción de los servicios públicos como el de la salud y otros. En nuestro país la corrupción tiende solo a ser identificada ala gobierno de Fujimori porque fue mostrada en videos, pero reiteramos es inherente al sistema y por tanto a todos los gobiernos.

Veamos un hecho que todos podemos constatar, los ministros de Economía o Energía y Minas son todos funcionarios de entidades financieras internacionales, de grandes monopolios imperialistas, que luego son pagados con jugosos puestos bien remunerados por sus servicios prestados. Esto es lo moral y ético para el sistema imperante y nunca se habla de esto.

En cuento a la llamada “lucha contra la corrupción “no es mas que una manera de expresarse la pugna por el poder de grupos y facciones de las clases dominantes, no es que sean ni muchos buenos moralistas sino que buscan su turno para hacer lo mismo, eso si teniendo más cuidado sabiendo guardar las apariencias.
El pueblo en medio de su justa lucha por sus derechos, que es justo para los oprimidos e injusto para los opresores deben avanzar en la fiscalización de los recursos que le son extraídos mediante sus impuestos y otras formas. Eso no es solución del problema en alguna medida.

Pues la corrupción inherente al sistema no es más que expresión y manifestación que vivimos en sistema explotador y opresor y que esas campañas de moral y ética que deja en pie al sistema no expresa sino su profunda crisis y que ese es el problema de fondo a resolver.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

1) Fundamentación

La actual sociedad capitalista estallo en una crisis económica, crisis que no solo afecta a EE.UU. sino que repercute a nivel mundial, es así una crisis del sistema. El sistema capitalista se basa en la explotación de la fuerza de trabajo del obrero, su riqueza se basa así de la explotación. Esta explotación genera por un lado riqueza de los capitalistas y pauperización y miseria en los obreros, se forma así una enorme brecha, brecha que en un determinado momento aumenta y deviene en crisis económica. Específicamente esto se da porque llega un determinado momento en que en la producción de mercancías se da un exceso, produciendo superproducción. Esto hace que exista un aumento desmesurado de oferta. La gran mayoría al solo consumir el mínimo vital dejan de comprar gran cantidad de mercancías, produciendo enormes perdidas en los capitalistas, lo que hace insostenible la producción, produciendo desempleo y miseria, se genera así una crisis económica.

2) Contexto

En el actual contexto vemos a EE.UU. como potencia hegemónica única tanto política y económica. Vemos también el afianzamiento de la Unión Europea. Rusia a perdido importancia económica, pero sigue teniendo importancia militar, y por ende política. China e India se nos presenta como los nuevos ejes sobre el cual se mueve gran parte de la economía mundial. Ver también otras potencias como Japón, Corea del Sur y Taiwán, quines están siendo poco a poco neutralizados por India y China. En las naciones oprimidas vemos la formación de bloques económicos, como lo son el MERCOSUR, la CAN, y uniones en los países árabes y africanos.

A fines del 2006 la economía de EE.UU. pasa por un periodo de desaceleración, que luego deviene en recesión, y posteriormente en crisis económica. Esta crisis es considerada por muchos como un suceso de igual magnitud a lo ocurrida el año 29ª, año en que la crisis condujo a un serio cuestionamiento de las bases del sistema capitalista. La crisis actual es un hecho innegable, y hasta el mismo presidente Bush ha declarado que existe una crisis profunda, dice “Estamos en medio de una grave crisis financiera…”.

3) Crisis actual
La crisis se desarrolla del siguiente modo: a inicios del siglo XXI los grandes centros hipotecarios inician una etapa de aceleración en la construcción de viviendas y edificios, y se llega a tal grado que seda un exceso de producción, es decir superproducción. Al producirse aquello se da un exceso de oferta, y ello conlleva a una rebaja de los precios de los bienes y aumento de facilidades a la mayoría de ciudadanos de EE.UU., pero estos al solo disponer de lo mínimo para subsistir no podían ni siquiera pagar ello, por ello no pagaban sus deudas, quedando así las grandes hipotecarias con gran cantidad de perdidas, produciendo así su quiebra. Los bancos al tener como una gran base el capital proveniente de las hipotecas sufren a su vez por estas quiebras, lo que conlleva a entrar a un periodo de estancamiento, y este deviene rápidamente en crisis. Por ultimo los grandes bancos y financieras son el eje sobre el cual se mueve la economía mundial, por lo que una crisis en su centro es una crisis de todo el sistema económico mundial, un golpe a la producción y al comercio a nivel mundial.

4) La llamada “solución” a la crisis

La política de EE.UU. ante esta crisis ha sido auxiliar a los grandes bancos y financieras. Ante la caída del banco Lehman Brothers, 4º banco mas grande de EE.UU., el gobierno norteamericano inicio una acción de salvataje a los bancos como Merrill Lynch y la financiera AIG (3º aseguradora más grande del mundo). Así también las grandes hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mckay fueron auxiliadas.

La justificación de parte del gobierno de EE.UU. es que la crisis afectara toda la economía, por ello se debe auxiliar con dinero del estado, así Bush dice: “Estas medidas requerirán que usemos un monto significativo de los dólares de los contribuyentes. Esta decisión implica un riesgo, pero esperamos que este dinero cumpla su objetivo” (“La Primera 20/9/2008). Pero esto no se presento tan fácil para el gobierno, ya que un sector de demócratas y los republicanos rechazaron esta política de intervención estatal en la economía. Así el demócrata Christopher J. Dodd dice: “El plan de nos han presentado no se puede aceptar” (“La Republica” 24/9/2008), y el republicano Jim Bunning dice a su vez: “este rescate a gran escala no es la solución. Es socialismo financiero y no es digno de EE.UU.” (“La Republica” 24/9/2008). A su vez se dieron una serie de protestas en mas de 150 ciudades de EE.UU. ver así que las masas están descontentas, ya que no solo son explotadas por grandes capitales, sino que su dinero debe salvar a esos mismo capitalistas. Si bien eso siempre se ha dado, esta crisis lo ha hecho más palpable.

A pesar de ello, fue aceptada esta política de inyección de dinero en los grandes bancos y financieras. Es importante ver a quien verdaderamente beneficia esta política. Esta política sirve para mantener el dominio de unos cuantos capitalistas sobre la gran mayoría. Pero ante la perdida de $7 billones por parte de EE.UU. esta inyección de dinero de menos de $1 billón ($700, 000 mil), no soluciona gran cosa, solo mantiene a unos cuantos, y la gran mayoría que tiene dinero en los bancos, seguros, y fondo de pensiones, se verán perjudicados. Ya economistas como Rubini se pronuncian contra estas llamadas “soluciones”, este dice: “Estamos en la debacle financiera o al borde de ello. Todo lo que se haga por la banca lo deshará la economía real”.

5) Repercusión a nivel mundial

Ver también como en época de crisis los grandes capitalistas se da la mano, ya que saben instintivamente que la caída caótica de una economía como EE.UU. puede repercutir en sus economías, cosa que ya viene sucediendo. Así vemos préstamos del banco Central Europeo (BCE) por 40,000 millones de dólares, y del banco de Japón por 28,3000 millones de dólares. Los gobiernos de Francia y Bélgica auxiliaron al grupo de servicios financieros franco belga Dexia con un paquete de más de $9,000 millones. A su vez en Holanda el grupo bancario ING recibirá 10,000 de euros de parte del estado.

A niveles generales vemos que la capitalización de todos los mercados de valores del mundo ascendía a $51,2 billones, pero debido a la crisis actual ha hecho que se pierda $12,4 billones, es decir se ha perdido el 24% de su valor.

En los llamados “países en desarrollo” la crisis golpeara también fuertemente. El Banco Mundial y el FMI han dicho que la crisis “será aguda y se sentirá como una recesión, y muchos países tendrán un golpe significativo”. Se ha proyectado que en los “países en desarrollo” la inflación será insostenible.


6) Repercusión en el Perú

Por más que el presidente García y sus ministros nieguen la repercusión económica que traerá la crisis mundial en el Perú, esta es un hecho palpable. Las masas viven en su vida diaria en situación de incertidumbre debido al aumento de los alimentos, combustibles, y a la disminución del empleo.

En un articulo de Alan García “Una reflexión sobre la crisis y el futuro” (“El Comercio 9/11/2008) dice: “quien mantenga ahora la calma y continué sus inversiones publicas y privadas, ganara mucho más cuando dentro de unos meses comience la reactivación mundial que indubitablemente vendrá y con una mayor velocidad”. Vemos que en su análisis la situación del pueblo brilla por su ausencia. Su gobierno contribuye así a profundizar el deterioro material y espiritual de nuestro pueblo.

En un articulo del economista Félix Jiménez titulado “Como enfrentar la crisis que nos amenaza” (“La Republica 19/10/2008) dice que los efectos de la crisis en el Perú será: 1) disminución de las exportaciones, por ejemplo en el sector manufacturero, ya que la crisis hace que las masas de países como EE.UU. consuman menos, 2) reducción de los ingresos fiscales, producto de la caída del precio de las materias primas, 3) reducción del crédito que las bancas obtienen del exterior, y 4) aumento de la salida de capitales.

El modo directo en que nos afecte será en tener menor presupuesto público, sea para hospitales, educación, programas sociales, como vaso de leche o comedores populares. A su vez habrá un aumento de la inflación, que ya la Cámara de Comercio de Lima fija para fin de año en 7,6%, lo cual repercutirá en la economía de las familias de bajos recursos. En el mercado de valores vemos como la capitalización bursátil ascendía a $108,000 millones, pero con la crisis, esta asciende actualmente a $58,000, es decir ha perdido 54% de su valor. Por ejemplo el fondo de pensiones ha perdido el 17% de su valor, y esto producirá así una mengua en la baja retribución del cual dependen muchos jubilados.

7) Contexto económico peruano

Si bien la economía esta creciendo, este avance no trae desarrollo. La situación de las masas populares sigue siendo dramática. Un análisis del INEI dice que la pobreza se ha reducido en 4,2%, pero esto parece poco probable por el aumento de los precios de los alimentos y transporte. Entonces ¿estos datos son falsos? No necesariamente. Que haya una subida de ingresos mínimo en un sector de pobres se explicaría por el actual “chorreo” económico, que se concretiza en programas sociales, pero este aumento es relativo, ya que la tendencia principal es la disminución del nivel de vida, tanto de Lima como en provincias. Vemos que regiones como Huancavelica, Ayacucho y Puno la situación se presenta dramática. En Huancavelica el 85,7% son pobres, en Ayacucho el 68,3% y en Puno 67,8%. Vemos así que la pobreza en vez de disminuir, aumenta. Entender además que la pobreza no se combate con programas sociales, sino con una justa retribución de la riqueza. En el sector rural todo esto se agrava. Un promedio del 79% es pobre, y el 51% vive en condiciones extrema pobreza.

Por su parte la política del capitalismo burocrático en el Perú es de profundización de la política de privatización, sea ya del campo y las industrias, y todo ello en beneficio de los grandes capitales nacionales, y principalmente extranjeros. Veamos la política que sigue el estado peruano desde los 90ª son: 1) reducción de aranceles, 2) crecimiento de la deuda externa del sector bancario, y 3) ausencia de reformas tributarias. Vemos como la constitución del 93 pone en iguales condiciones al capital extranjero con el nacional, lo cual es un paliativo a la incipiente industria nacional. También, observar como las empresas mineras pagan un mínimo de impuestos, y no solo eso, sino que contaminan los suelos, las aguas y causan enfermedades, además de los bajos sueldos que dan a sus trabajadores. Y no solo ello, sino que la disminución del precio de los metales como plata, quien ha perdido 14% de su valor, el cobre 33%, el zinc 57%, y el plomo 54%, va a hacer que los sueldos bajen, y que además sus aporte al fisco sea menor.

Pero si por el lado de las masas genera pobreza, por el lado de los capitalistas se produce riqueza. En el Informe Anual 2008, editado por Perú Top, se nos muestra que de las 10,000 principales empresas, las veinte primeras empresas representan el 24% del total ($23,428 millones), y entre ellas se encuentran ocho empresas mineras, ocho empresas petroleras, además de Telefónica. Se da así un proceso de concentración de la riqueza.

8) ¿Qué hacer?

Para la gran mayoría de economistas las crisis es producto del mal manejo de la política económica, y esto es un error, ya que las crisis se dan por la contradicción fundamental dentro del sistema: capitalistas y obreros. Sus soluciones por ende no van a la raíz del problema principal, sino buscan mantener el viejo orden. Por ejemplo buscan reformar la política neoliberal, he introducir políticas keynesianas de estatizar la banca e industrias. Estas reformas no tienen otro objetivo que mantener el dominio del capitalista, su riqueza, y mantener en la pobreza a las masas populares. Por más que escondan sus protestas y sus discursos con un tinte popular, troncara consciente o inconcientemente en mantener el viejo orden. Así vemos propuestas para combatir la crisis como: 1) aumentar aranceles, 2) acentuar la inversión pública, y 3) subir impuestos. Kurt Burneo plantea: “El impuesto a la renta debería subir de 30% a 45% para sectores que registran altos ingresos; sería una forma adecuada de aumentar el súper habit sin ocasionar más efervescencia social” (“La Republica 21/10/2008). Pablo Bustamante dice: “Si el Ministerio de economía sigue la línea del recorte en el gasto publico, entraremos inevitablemente en un proceso de recesión que golpeara muy duro a nuestra economía” (“La Republica” 21/102008). Estas son posiciones de la gran burguesía peruana. A nivel internacional también vemos las mismas críticas al sistema, las mismas propuestas para su solución. Vemos que se levantan posiciones como la de Sarkosy, quien postula una vuelta a la ética, a la moral, para enfrentar las crisis. Pregonan una vuelta a la moral en un intento desesperado por mantenerse, quieren hacer ver que el problema es moral, cuando el problema es que unos cuantos detentan la riqueza. Y no solo ello, sino que su moral, es constantemente negada por ellos mismos.




9) Conclusiones

Ver acá tres consecuencias importantes: 1) que el sistema cuando esta en crisis niega sus propios postulados, como es el del libre mercado, ya que solo quiere mantenerse. La actual sociedad es una sociedad en agonía, en descomposición por ello utilizan cualquier medio por mantenerse, así el apoyo del estado norteamericano a los bancos y hipotecarias están dentro de ello. Así el economista Gonzalo García dice: “Esto es la liquidación abrumadora de todos los postulados neoliberales. Esta es una crisis Terminal del neoliberalismo” (“La Primera” 22/9/2008), a su vez Humberto Campodónico plantea: “No se trata de un ciclo económico más normal en el capitalismo, sino de un crisis sistemática que exige otro paradigma, otra ordenamiento económico y social global”. Ahora el error de estos es propugnar un nuevo cambio de modelo económico. No van a la raíz del problema. Por ejemplo Francisco Durand dice: “se propagaron políticas y se adoptaron practicas equivocadas que provocaron una ola especulativa en el corazón del sistema, comportamiento que ha contaminado la economía mundial”. 2) esta crisis puede llevar a la larga un cambio en la correlacion de fuerzas a favor de China, ya que esta economía emergente esta pasando poco a poco a cobrar importancia mundial. 3) es en época de crisis donde la organización de las masas se vuelve más activa, ver que las masas están protestando por sus derechos, pero vemos a su vez que sus luchas son, muchas veces, espontáneas.

10) Apéndice: un nuevo orden

El problema del capitalismo no viene de tal o cual política económica sino es consecuencia de la contradicción entre el capitalista y proletarios. La gran burguesía es la burguesía que deviene en explotadora de naciones enteras, y tiene también sus facciones: la burguesía burocrática y burguesía compradora. Las bases de la burguesía compradora son el neoliberalismo, y de la burguesía burocrática, la política keynesiana. Cada modelo, cada política ha sido negada en su momento, el liberalismo fue rotundamente negado en la crisis del 29º, y el keynesianismo con la crisis del 73º. Estás políticas son revividas, e impulsadas con otros nombres, pero esconden lo mismo. El modo como acabar con las crisis, el modo como acabar con la pobreza, con el hambre, es cambiar este modo de producción, es eliminar la propiedad privada, y cambiar las relaciones sociales de producción. Esta crisis aumenta las contradicciones. Se ve así lo que postulaba Marx, que la sociedad se polariza, en capitalistas y proletarios. Esa es la tendencia. La sociedad no es un conjunto de clases que se eternizan, sino de constantes cambios y fluctuaciones, de constantes transformaciones.

11) Apéndice 2: perspectivas nacionales

En el trabajo de Raymundo Chirinos “¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico?” ahí postula que el Perú se perfila como nuevo “tigre andino”. Pero su análisis solo toma en cuenta indicadores macroeconómicos, y no toma en cuenta la producción. La mayor parte del PBI se debe a la minería. Somos un país exportador de materias primas, y con casi nula industria. Es más los tratados de libre comercio firmados con China y EE.UU. van a repercutir negativamente sobre nuestra incipiente industria nacional. ¿Que dice el autor? “Las reformas estructurales de inicios de los 90 han mejorado ostensiblemente las posibilidades de crecimiento de la economía peruana para los próximos años. Desde el 2004, el Perú viene mostrando un crecimiento sostenido a tasas cercanas al 7 por ciento anual, dicho rendimiento ha sido calificado por diversos analistas como prometedor e incluso milagroso”. Pero todos esos indicadores no toman en cuenta el desarrollo económico. ¿Se esta creando industria? ¿Cómo se da la industrialización del campo? Cuando vemos al país vemos que no existe un plan a largo plazo, solo se trazan objetivos a corto plazo, no ven que nuestra dependencia al capital extranjero es cada vez más asfixiante. Y estas no son solo posturas de izquierda, sino que sector de la gran burguesía postula lo mismo, por ejemplo un trabajo conjunto de Félix Jiménez y otros economistas sobre el desarrollo de la industria concluye así: “El resultado más importante de la restauración liberal de los 90, de acuerdo con los datos analizados en este trabajo, es el desarrollo de un proceso orientado a disminuir el papel de la industria en el crecimiento de la economía”. Pero ¿Cómo avanzar una economía sin industria? En la repuesta a esta pregunta vemos la ideología imperante: actualmente la manufactura y las fábricas son secundarias, la economía actual se mueve más por el conocimiento y la tecnología. Gran cantidad de economistas burgueses postula ello. Pero ¿China y la India que se perfilan como potencias no tienen una fuerte base industrial? ¿Acaso solo se basan en el avance tecnológico? No ven los dos aspectos del proceso económico. También Campodonico se pronuncia sobre el crecimiento económico peruano, que no se basa en creación de industria, sino en exportador de materias primas: “Pero una de las cosas que poco se menciona es que este crecimiento es poco sostenible, porque se apoya en el buen desempeño de los mercados internacionales de materias primas. Además, si no hay reforma tributaria y un plan de desarrollo de largo plazo, en el que se incluya una reforma del Estado que priorice la descentralización fiscal y productiva, todo lo que se avance puede revertirse fácilmente”.

12) Apéndice 3: perspectivas internacionales

Al darse la debacle económica las grandes economías como EE.UU., China, y la Unión Europea protegen sus economías, las blindan, pero su retórica sigue siendo la misma: liberalizar el mercado mundial. En el foro de APEC su consigna era abrir los mercados, que la economía se dinamice, y que la crisis es solo algo pasajero. Es tanta su impotencia que no dan soluciones a la crisis, esconden la gravedad de la misma bajo una serie de palabras “optimistas” como la de Alan García quien dice que el próximo año se habrá acabado la crisis. No da soluciones concretas, y es porque saben que cualquier cosa que hagan será insuficiente para frenar el debacle económico. Ver en perspectiva: el modelo neoliberal es ya caduco, sus postulados de libre comercio son constantemente negados, y esto es porque verdaderamente no sirve. Por más que invoquen a la eliminación del proteccionismo, tal como sucedió en la llamada “declaración de Lima”, nunca lo van a hacer. Si bien el capitalista se basa de la explotación del obrero para existir, debe también competir con otros capitalistas, y sino establece trabas a los demás capitalistas, puede ser superado, y caer en la ruina. No existe una lógica de que el capitalista que hoy esta asentado en el poder de tal o cual rama de la economía va a querer ser superado. Para que el capitalista exista debe darse la ruina tanto del proletario, como de otros capitalistas.

domingo, 23 de noviembre de 2008

esquema de evolución economica

Mariátegui hace un análisis de la realidad económica peruana que abarca el incanato, la colonia y la republica. La importancia de este análisis radica en que Mariátegui ve los dos aspectos del desarrollo económico: la base material y la ideología. Él ve que estos aspectos no están aislados el uno del otro, sino que se entrelazan y se determinan. Mientras muchos intelectuales ven solo uno de estos aspectos, Mariátegui las engloba, ve la generalidad, y ve perspectiva.

Mariátegui comienza viendo la economía incaica, y dice que era una economía colectivista, dice así: “El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales”. Este trabajo colectivo se concretiza en el ayllu. Si bien el régimen incaico era un régimen explotador, con esclavismo estatal, el pueblo mantenía una estructura colectiva, estructura que era alimentada y mantenida por lo ideología del hombre andino. De su mente y sus manos brota espontáneamente el comunismo. Pero todo ello se perdió con la invasión española. Al producirse la invasión, se produce la ruptura y la quiebra de esta economía. Los españoles solo se ocuparon de repartirse la riqueza, y no analizaron la economía ni la sociedad incaica. Todo ello se produce por la clase de personas que llego al Perú, personas con mentalidad de “señor”, mentalidad feudal, y no mentalidad de “creadores”, de capitalistas. La ideología tiene aquí un peso importante. Vemos como en EE.UU. los colonizadores llegaron con otras ideas, con un plan a largo plazo, y transformaron la economía. Ver que la invasión de los españoles se produjo gracias a la guerra interna que se producía en el incanato, entre las clases dominantes de los hanan y los hurin, es decir entre los militares y sacerdotes, y gracias al apoyo de los pueblos sometidos por los incas. La invasión devino en el virreinato. ¿Qué vemos allí? Imposición de una economía feudal. Los españoles no crearon, no produjeron mercancías, sino solo se limitaron a recaudar los impuestos por las tierras, y a extraer minerales. Es más, es tanto la falta de un plan a largo plazo que su política de extracción de minerales produjo la extinción de mas de 9 millones de indígenas, es decir un 90% de la población. El trabajo en la mina hizo que los españoles sacaran de sus tierras al campesino, de su modo de vida, y le imponen, en el trabajo en la mina, un régimen esclavista. Y no solo ello, sino que debido a la falta de manos en la costa, se recurrió a la importación de esclavos negros. Vemos así que dentro de una economía feudal se mezcla una economía esclavista.

Sobre el proceso de independencia. ¿Cómo se da el proceso? Ver el contexto: desarrollo del capitalismo, avance del mercantilismo al industrialismo, mayor intensificación del comercio mundial. Los criollos necesitaban mayor libertad para comerciar, y por ello era una necesidad eliminar el dominio español. Ver que también dentro de los criollos había lucha interna. Es así que el proceso de independencia fue un movimiento llevado por los grandes señores feudales. La ideología juega aquí también un rol importante, ya que los ideales de la revolución francesa habían calado en la mentalidad de los insurgentes. Las masas fueron la gran base sobre la cual se apoyaron, y estos se organizaron en montoneras. Ver la lucha de facciones de la gran burguesía: San Martín y Simón Bolívar.

¿En que deviene la republica? Al separarse de España, el Perú se hace más dependiente económicamente de Europa, especialmente de Inglaterra. Deviene así en semicolonia. ¿En que consiste? En mantener en apariencia libertad política y económica, pero que en esencia se es dependiente de las potencias extranjeras. Vemos a su vez como el feudalismo se mantiene, y la incipiente burguesía deviene en simple intermediaria del capital extranjero, se mantienen por ello la base feudal, pero las instituciones varían, se deviene en semifeudal.

Es importante ver la importancia que tiene el periodo del guano y del salitre. El Perú pasa a ser un país exportador de oro y plata a exportar guano y salitre. ¿Cuáles fueron las consecuencias? 1) Crearon una activo trafico con Europa, 2) crearon los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario, así dice Mariátegui: “Se formo en el Perú una burguesía confundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, formando principalmente por los sucesores de los encomenderos y terratenientes de la colonia…”, y 3) se aumento la brecha entre la costa y la sierra, entre el campo y la ciudad.

Este periodo del guano y del salitre acaba con la guerra con Chile. Esta guerra lleva al colapso de las fuerzas productivas. Se empieza formar una nueva economía pero bajo los mismas lineamientos: semicolonialidad y semifeudalidad. Se intenta industrializar al país, pero conciben erróneamente que con la construcción de ferrocarriles se daría ello, lo cual es erróneo ya que estos solo son medios sobre los cuales las industrias forjan producción; pero aun con todas sus limitaciones se va dando de manera progresiva industria. Aparecen el capital financiero y surgen los bancos nacionales. Aumento el tráfico entre Perú y EE.UU., esto debido a la apertura del canal de Panamá, hecho que conllevara a pasar de manos de Inglaterra a manos de EE.UU. Esto se concretiza después de la 1º guerra mundial, con EE.UU. con el gobierno de Leguía.

Conclusiones
1) La violencia como la partera de la historia. La historia del Perú nos demuestra que los grandes cambios son producto de hechos políticos y militares. Actualmente ello se quiere negar, los intelectuales burgueses postulan dialogo, y que la guerra y la violencia es barbarie, pero no se dan cuenta que barbarie es mantener al pueblo en condiciones de miseria,
2) Las masas hacen la historia. Ver que las masas fueron los grandes gestores de los grandes cambios que hubo, y que su lucha tuviera una dirección equivocada no menos precia la importancia de su papel. Por ejemplo, los pueblos esclavizados por los incas fueron la base sobre la cual los españoles conquistaron el imperio incaico.
3) Carácter de nuestra economía: semicolonial y semifeudal. De colonia de España, pasamos a ser semicolonias de Inglaterra, y luego de EE.UU. actualmente con la crisis económica que golpea a nivel mundial, y principalmente a EE.UU., el Perú puede pasar a ser semicolonia de China. Ver que China se esta perfilando a ser la próxima potencia hegemónica. La semifeudalidad ha pasado etapas, y en la década de los 80º se da un duro golpe a esta, pero se sigue manteniendo en algunas regiones.
4) Sobre el capitalismo burocrático. Ver que nuestro país no se gesta una clase capitalista propiamente dicha, sino que se forma un capitalismo con base en la semifeudalidad y ligado a intereses extranjeros.

Mariátegui y el alma matinal

Acá Mariátegui hace un análisis de la crisis ideológica de la burguesía, posterior a la 1º guerra mundial. Mariátegui fundamenta la caducidad del pensamiento e ideales burgueses, y los reemplaza por los ideales de las masas, de los obreros y campesinos.

¿Qué es el alma matinal? Es aquella voluntad que aprovecha al máximo su vida, el ser humano transformador, aquel que trabaja la tierra y forja el acero. El titulo es así, una alegoría al optimismo de las masas, y en contraste se nos presenta a la burguesía como clase decadente, ruin y superficial, clase que ya no posee ideales que la impulsen a mejorar, sino se estanca en sus frivolidades, clase que prefiere la noche como cenit de su existencia, y solo demuestra la incapacidad para crear algo elevado.

Mariátegui nos habla de dos concepciones de la vida, de dos concepciones del mundo, ¿Qué es una concepción del mundo? Es la manera como concebimos al mundo, a la realidad, pero a su vez, es la manera como lo transformamos. Lenin y Mao postulaban que existen dos concepciones del mundo: la metafísica y la dialéctica. La metafísica postula solo cambios cuantitativos, y la dialéctica ve cambios cuantitativos y cualitativos. Es así que la concepción metafísica postula evolucionismo, reformismo, y la dialéctica postula revolución y lucha. Ver así la posición de clase de estas concepciones.

Ahora, lo que hace Mariátegui es presentar estas dos concepciones en un momento histórico: posterior a la 1º guerra mundial. Nos dice que las ideas reformistas dentro de las masas están siendo dejadas de lado, que la revolución es la tendencia principal, y ello se ve en la lucha que se desenvolvió en todo Europa. , especialmente Rusia, Hungría y Alemania. Esta crisis de la concepción burguesa es producto así de su quiebra política y económica. Dice: “La guerra mundial no ha modificado ni fracturado únicamente la economía y la política de occidente. Ha modificado o fracturado, también, su mentalidad y su espíritu”. La quiebra de la estructura deviene así en declive de la superestructura, pero hay que entender que esto no es algo mecánico, sino que hay una tendencia a que ocurra ello.

Dice: “Lo que diferencia a los hombres de esta época no es tan solo la doctrina, sino sobre todo, el sentimiento”. Es la fe de los comunistas la que produce la revolución, pero no es una fe ciega, sino la fe que deviene de la correcta comprensión de la realidad. El proletariado se alza, deviniendo así una nueva etapa de la historia de la lucha de clases. La burguesía se contagio de aquella psicología, de esa fe de los comunistas, y postularon el fascismo. Pero lo que en el proletariado es un signo de cambio histórico, en la burguesía no es sino reflejo de su decadencia, de su intento desesperado por mantenerse. El optimismo en la burguesía es sino relativo, la tendencia es a crisis ideológica, a pesimismo.

El fascismo es una mayor reaccionarización de la política burguesa. Bases del fascismo: 1) ideológico: eclecticismo, toma de tal o cual teoría lo que le conviene, su filosofía así esta compuesta de retazos. 2) económico: formar la producción a base de cooperativas, es así que intentan negar la lucha de clases, buscan la conciliación obrero-capitalista. 3) política: negación del parlamento, de los principios liberales, es decir niega los postulados básicos de la burguesía.

Sobre el hombre y el mito. ¿Qué postula Mariátegui? “la civilización burguesa sufre de la falta de un mito, de una fe, de una esperanza. Falta que es la expresión de su quiebra material”. Veamos la revolución burguesa: ahí la burguesía era una clase revolucionaria, sus ideales se presentaban como universales. Estos postulaban “libertad, igualdad, fraternidad”, pero en los burgueses era solo un ideal, nunca encarnaron ello, y devienen en enemigos de los derechos humanos, como sucedió en el Perú, en América Latina, en el mundo. Además, gran parte de los intelectuales burgueses de aquella época niegan a Dios, y postulan a la ciencia como nueva fe. Toman a la ciencia en abstracto, suplantan a la metafísica de la religión por la metafísica de la ciencia, de la razón. Por ello no es casualidad que aparezca el positivismo y sus ideas de progreso, de evolución. Derrotero del positivismo: los antecedentes lo encontramos en las concepciones idealistas de muchos filósofos de la ciencia, como Holbach. Comte deviene en fundador de esta corriente. Luego aparecen Spencer y…. Defendiendo sus postulados. En el siglo XX los neopositivistas retoman sus postulados básicos. En el último cuarto del siglo XX aparece el postmodernismo que toma el postulado básico positivista de que hablar de verdad objetiva es metafísico, y solo caben verdades subjetivas. Así el postmodernismo utiliza su cliché del fin de las ideologías para cubrir su crítica al marxismo.

Vemos que la clase burguesa degenera al cumplir su misión histórica y se convierte en un sinsentido.

Ideales burgueses actuales: 1) economía: neoliberalismo. 2) política: democracia e igualdad. 3) ideología: pluralismo. En lo económico vemos como sus ideales de libre mercado, en el cual el estado no debe intervenir, esta siendo negando por ellos mismo. La actual crisis de EE.UU. pone fin a la política neoliberal, ver que el gobierno de EE.UU. esta aplicando salvataje a las empresas hipotecarias y a los grandes bancos., si bien es sabido que siempre aplico apoyo estatal, con esta crisis se ha hecho más notorio. Sus ideales de democracia e igualdad no es más que una utopía en el actual sistema, ya que el estado en el régimen capitalista, se erige como sustento de la clase burguesa. Ver que el estado no es más que violencia organizada en beneficio de una clase. En cuanto la igualdad, se hace mas notorio y palpable las enormes diferencias que existen en cuanto a la relación entre ingresos, y no solo ello, sino que vemos como la explotación a la mujer se hace cada vez más insoportable. La supuesta igualdad de la mujer y el varón en el actual sistema son negados, acá ver la importancia que tiene la ideología de la clase burguesa ante ello. Cuando analizan el problema de la mujer lo hace en abstracto, no lo relacionan a la base social, no lo ven como parte del proceso de lucha de clases. En lo ideológico postulan pluralismo, plantean que no existe verdades objetivas sino subjetivas, que dependen de los pueblos, de los grupos sociales establecer su verdad, y que para ello se necesita el dialogo. Todo esto no es más que idealismo subjetivo, ya Lenin habla que este nos conduce al solipsismo, a postular que solo existo yo, y nada más que yo. ¿Por que postulan dialogo? Se ve que ya no pueden mantenerse, sus mitos, sus ideales se han vuelto caducos, necesitan por ello establecer toda una campaña de conciliación entre grupos, que esconde la lucha de clases, para seguir prolongando su hundimiento.

Mariátegui dice: “…ni la razón ni la ciencia pueden ser un mito”, ya que no “…pueden satisfacer toda la necesidad de infinito que hay en el hombre”. Hay que entender que el ser humano no es simple acumulación de conocimientos, sino que es un ser actuante y creador, y por ello necesita ideales sobre los cuales fundamentar su accionar histórico. Dice: “No se vive fecundamente sin una concepción metafísica (acá le da otro sentido a la palabra) de la vida. El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico”. ¿Qué es el mito? Ideal histórico que induce a los seres humanos a actuar. Ahora no hay que entender ello de forma abstracta, el mito es una herramienta la cual ayuda a dar fuerza a la mentalidad humana, al igual que la ciencia, también es una herramienta. La humanidad solo es materia, pero al devenir la conciencia, se necesita de herramientas para transformar su entorno y transformarse

La religión sirve en el actual sistema como sustento ideológico. La burguesía al perder la fe en la ciencia se vuelca a la religión. Pero la religión ya no es lo que era hace siglos. El avance de la ciencia ha quebrado sus bases, sus postulados. Pero al igual que el actual sistema, se niega a desaparecer, busca las formas de sobrevivir, se introduce así en la ciencia. Vemos como los principales científicos en la actualidad asumen posiciones idealistas, postulan un origen del universo, escondiendo con ello creación de Dios. Pero la tendencia es que la religión pierda papel en la sociedad, más no la religiosidad. Diferenciar así uno de otro. La religión es una doctrina encerrada en si misma, con dogmas inquebrantables y costumbres, en desmedro la religiosidad es el sentimiento, es la fe que llena el espíritu de las masas. Ya Mariátegui dice: “Los motivos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra. No son divinos, son humanos, son sociables”.

Mariátegui dice.”El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad”. Nietzsche y su nihilismo en el siglo XIX solo es el preámbulo de lo que vendría este siglo XXI: la ruina del pensamiento burgués. El escepticismo se apodera así del pensamiento burgués. ¿Qué papel juega el escepticismo? El filosofo fascista Guiseppe de Rensi en su libro “Filosofía de la autoridad” plantea: “el relativismo, el escepticismo no es la filosofía de la revolución sino de la conservación”. El escepticismo al entrar en las masas corroe su praxis revolucionaria, la adormece. Cada época histórica de crisis aparece una filosofía de crisis, una filosofía escéptica, y si bien no es totalmente determinado hay una tendencia a que se produzca aquello. Y la filosofa de nuestra época esta reflejada por el postmodernismo principalmente. ¿A que se debe? Se debe a la caída que tienen las voluntades al ver su intento fallido, al ver su consideración histórica menguada. Además la época en crisis permite la aparición de una reaccionarización de los burgueses y de los elementos mas alienados

Por todo ello es una tarea primordial elevar la conciencia de clase del proletariado y del campesinado, no solo dándoles ciencia y conocimientos científicos, sino dándoles una fe en un mañana, afirmando una nueva sociedad. Así Mariátegui plantea: “Las fuerzas de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad”.

filosofía de la fisica. parte 1

El problema fundamental de la ciencia es: la base de la realidad. Aca como en toda teoría existen dos líneas: idealismo y materialismo. Para los idealistas la esencia de la realidad viene dada por Dios. Ya Lomonosov postulaba: “Para algunos sabihondos es muy fácil pasar por filósofos, aprendiendo de memoria cuatro palabras: Dios lo hizo así y presentándolos como respuesta en vez de explicar las causas”. Fue el materialismo quien planteo las bases para el correcto estudio de la realidad, de la naturaleza. El materialismo comprendió que la naturaleza era en esencia infinita, y que en su infinitud radicaba el principal problema para su conocimiento. Engels decía: “Todo verdadero conocimiento de la naturaleza es conocimiento de lo eterno e infinito y por lo tanto, es absoluto por su esencia”, esto quiere decir que conociendo parte de la realidad conocemos parte de esa infinitud. Meliujin dice: “El conocimiento de lo infinito, por su propia esencia, jamás podrá ser culminado”.

¿Cuáles son los problemas fundamentales de la física? Son tres: 1) ¿es infinita la materia en profundidad, en su estructura, o existen partículas primarias…con un numero limitado de propiedades?, 2) ¿es infinito el universo en el espacio, o el mundo es algo cerrado y no se le puede aplicar el concepto de infinito?, y 3) ¿es infinita la existencia y el desarrollo del mundo en el tiempo, o ha existido en el pasado un comienzo? La contestación a estas tres preguntas hacen ver las dos líneas dentro del pensamiento: materialismo e idealismo. Meliujin dice: “El materialismo dialéctico acepta como punto de partida la respuesta afirmativa a las tres preguntas…”. Aclara que no basta con afirmar sino se tiene que demostrar, y no en la teoría sino en la practica.

Para este análisis es importante la noción que tenemos de infinito y finito. De una correcta comprensión podremos estudiar correctamente la realidad. Meliujin diferencia entre percepción matemática y percepción física del infinito. La matemática ve la infinitud como algo puramente cuantitativo, no viendo los saltos cualitativos producidos por la variación de las cantidades.